Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de junio de 2011

¿Cómo asesinar en la mesa? (III)

Con mermelada de Ruibarbo


Originaria de las altas mesetas de Rusia y China,
de la planta solo su rojo tallo y su raíz son comestibles.

Sus hojas, crudas o cocidas, conducen a la muerte:
contienen, entre otros venenos desconocidos,
ácido oxálico, corrosivo y letal.
Si se mezcla las hojas con agua y soda,
se obtienen pociones más potentes aún.

Tan bellas hojas
sólo crecen en primavera.
Tal época de mansedumbre
es la de llevar al fuego una mermeladas para el adiós.

miércoles, 1 de junio de 2011

¿Cómo asesinar en la mesa? (II)

Con sashimi de pez globo


Feo, pero hermoso.
Mortal pero sabroso.

El verso no es juego.

El pez globo o fugu requiere sumo cuidado
al convertirse en platillo.
Sólo a manos expertas les está permitido manipularlo.
Su hígado, piel y órganos sexuales
contienen gran cantidad de tetradoxina,
veneno para el cual no existe antídoto conocido.

Se dice que tiene mal carácter,
que traga agua y se hincha para defenderse.
Su codiciada carne es crujiente y carnosa.

La tetradoxina produce
insensibilidad nerviosa y parálisis muscular.
La muerte deviene gustosa
entre veinte minutos y ocho horas
después de haber sido ingerido el especimen marino.

Es mejor verlo.
O servirlo con malas intenciones.

lunes, 9 de mayo de 2011

Confieso: comí iguana

Mejor lejos que guisada

Me dijeron que era pollo, estaba guisada. Su carne suave, dulce. Al día siguiente me hicieron repetir. Cuando señalé lo rico que estaba, mi madre confesó. Era iguana. Seguí comiendo. Era una niña, pero entendí que el asco es cosa de la mente y la cocina un mundo al que hay que estar abierto. Sólo eso me ha permitido probar gusanos, hormigas y araña mona en el Amazonas.
Por aquella vieja historia mía, reproduzco aquí el cuento de Norberto José Olivar con el que obtuvo el obtuvo el Sexto Premio Internacional de Relato Sexto Continente de Radio Exterior de España y Ediciones Irreverentes.



Odio a las iguanas

Por Norberto José Olivar

A mi madre,
aunque no lo merezca


Odio a las iguanas. Me gusta irlas espachurrando, una a una, con el carro. Perseguirlas, acorralarlas y, finalmente, compactarlas al asfalto y dejarlas en el puro cuero. Pero no siempre fue así. Para justificar esta rara obsesión, confieso, con cierta vergüenza, que mi infancia transcurrió en una clínica siquiátrica conocida como «La Ricardo Álvarez». Era el manicomio de los ricos, de los mantuanos, diríamos hoy. Estaba en las primeras cuadras de la avenida Bella Vista, dos edificios blancos de tres pisos, con un hermoso y amplio jardín en medio que servía de unión. Y muchos árboles, enormes, en los alrededores. Mi padre era el Jefe de Administración, y mi madre enfermera del edificio de mujeres. De modo que, a falta de niñera, me iba con ellos al trabajo y me soltaban en aquel inmenso vergel como si fuera el Central Park. Y por supuesto, acabé amigándome con muchos locos de los de «verdad». Había uno que corría descalzo por todas partes con un casco de moto, y yo me desarmaba el esqueleto tratando de alcanzarle en mi Harley Davidson Elektra de 500 cc o más. Recuerdo, también, una vieja llorona y piche a la que tenía un miedo atroz, me abrazaba y me llamaba por el nombre de su niño muerto. Mi madre, muy calmosa, me decía que le siguiera la corriente, «tranquilo, mi rey, que no te va a morder» aseguraba riendo. Otro se pasaba el día sentado bajo el sol pensando en conspiraciones insólitas, encamisado a la fuerza y repartiendo maldiciones e improperios a diestra y siniestra. En una silla de extensión, apartado, con las sienes calcinadas, estaba un hombre, grande, canoso, con la cara ladeada y babeando constantemente. Mantenía la mirada perdida y me parecía que se aburría todo el tiempo. Y así, sería imposible hablar de la variedad de locos que vi desfilar durante esos años. Pero un día —fatídico— llegó uno al que le dio por cazar iguanas. Me dijo que las iguanas cuando se las ve boqueando es porque quieren absorber tu alma, son enviadas de satanás para espiarnos, «se te quedan mirando y si te muerden, sólo que dios haga tronar te sueltan, si no te dejan seco», decía cuchicheando, con miedo a que alguna de ellas pudiera oírle. Y una tarde, nublada y calurosa, me pidió que le siguiera al extremo norte del jardín para mostrarme algo. Fuimos tras los arbustos y quedé petrificado con tantas iguanas que había matado. Sin embargo, una —la más grande y monstruosa— estaba viva e inquieta. La tenía atada del cuello como a un perro, «esa tenéis que matarla vos», dijo con seriedad aterradora, y me dio una piedra para que le machacara la cabeza. Pero apenas pude acercarme. La iguana tenía los ojos rojos y lengüeteaba amenazante. Entonces saltó a morderme y a darme “rabazos” enfurecidos. Los gritos alertaron a mi madre y al resto de la enfermería de guardia. No recuerdo nada más. Según cuentan, me desmayé bajo las garras de aquel lagarto infernal.
«Todavía estabas muy chiquito cuando eso» dice ella, mi madre, muerta de risa, cada vez que lo recuerda y vuelve a contármelo.

viernes, 8 de abril de 2011

Presencia judía en la gastronomía de Sefarad

Especial de la escritora Ana Nuño
para Textos en su tinta

Obra medieval judeoespañola

(…) Y digo Sefarad, porque si bien es cierto que la presencia judía en España es hoy en día modesta –por decirlo con un eufemismo–, el legado sefardita en la cultura española, en cambio, es inmenso. Desde los hábitos culinarios hasta la callada presencia, en tantas ciudades y pueblos de la Península, de las viejas juderías.
Sobre lo primero, es notable el hecho de que los españoles hayan acabado –sin en su mayoría ser conscientes de ello– adoptando la costumbre de cocinar con aceite de oliva. Un hábito, conviene recordarlo, que en las épocas más oscuras de persecución de los conversos, bastaba para llevar al que lo practicaba a las mazmorras y hogueras del Santo Oficio, por ser indicio infalible de “judaizar”.
Respecto de lo segundo, basta con pasear por lo que ha quedado de las grandes juderías españolas, repartidas en toda la geografía peninsular (salvo, eso sí, en el País Vasco, sui generis también en esto): de Hervás a Jaén, de Monforte de Lemos a Cáceres, de Toledo a Palma, de Córdoba a Gerona… para comprender el arraigo del judaísmo en España y la honda y visible huella, a pesar de la expulsión y las persecuciones y violencias, dejada por los judíos en la que fue su patria adorada.
Pero hay más: la literatura española sencillamente no se entiende sin el aporte de los judíos, primero, y después de los forzados y esforzados conversos españoles. Con toda razón señalaba Américo Castro la pervivencia del enfrentamiento, en la literatura española medieval, entre una tradición tocinófila y otra tocinófoba; es decir, la llamativa presencia de una divisoria clara, en las recurrentes referencias alimenticias y culinarias en textos literarios de la época, entre denodados paladines de la dieta “cristiano-vieja”, y aquellos otros autores que, esforzándose por hacer ver que se sometían a sus preceptos, no dejaban de sugerir, con irónica sutileza, su detestación del cerdo y sus derivados, y en algunos casos, aun hacían alarde de ello. Con el fino humor que lo caracterizaba, hablaba don Américo de “un sentido histórico-literario del jamón y del tocino” en la literatura española.

Imagen tomada de Aceite de oliva

(…) Pero el ejemplo más espectacular de pervivencia del sentir judío en España, oculto tras el obligatorio disfraz de la alusión preventiva, lo encontramos nada menos que en la segunda frase de la primera entrega de El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha.
Después del célebre comienzo –“En lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor” – nos aclara Cervantes lo parco del patrimonio del hidalgo, para hacer lo cual detalla su régimen alimenticio: “Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda.”
Hasta una fecha reciente, ese duelos y quebrantos que constituía la dieta sabatina del hidalgo manchego, era considerado meramente alusivo a un plato popular en Castilla: un revoltillo de huevo con chorizo y tocino de cerdo. ¿Qué puede haber más alejado de las costumbres culinarias judías, y qué, para un judío, más condenable que este plato, dadas las prohibiciones alimentarias de rigor entre los suyos? Los filólogos solían, si acaso, señalar que la mención a este plato, ya desde el inicio mismo del Quijote, era una suerte de maniobra preventiva, aplicada a conciencia por el descendiente de conversos que era Cervantes. Lo que sin duda es una lectura acertada. Pero recientemente, gracias al rescate de la obra del converso cordobés Antón de Montoro (1404-1480), sastre de profesión y poeta a sus horas, ha sido posible afinarla un poco más.
Muchos de los poemas de Montoro –que pasaron a varios Cancioneros en el siglo XV- son puramente biográficos, y en ellos, además de asuntos familiares, alude continuamente a sus problemas alimenticios con la carne de cerdo. En uno de ellos, que dedica al corregidor de Córdoba “porque no halló en la carnecería sino tocino y hubo de comprar de él”, Montoro expresa lo que sin duda es el más comprobable origen de la expresión que da nombre al tremendo manjar, así como también de la célebre alusión en Cervantes:

Han dado los carniceros
causa de hacerme perjuro;
no hallando, por mis duelos,
con qué mi hambre matar,
hanme hecho quebrantar
la jura de mis abuelos.

He querido evocar esas imágenes y referencias sobre la prevalencia de la vida y el amor y la descendencia sobre la muerte, porque de ellas está impregnada toda la tradición judía. En cuanto a la lección sefardí, nos dice que más allá de la expulsión y la muerte y aun la conversión forzosa, Sefarad pervivió y pervive en la morada de España, plasmada hasta en los más íntimos hábitos culinarios de los españoles. Ay, si los Reyes Católicos o el habsburgués Carlos V pudieran levantar la cabeza y constataran que el Imperio que construyeron, tras la expulsión de los judíos de España, lleva consigo y transmite a todas las generaciones de hispanos, a ambos lados del Atlántico, en lo más íntimo de su lengua y su sensibilidad, la huella indeleble del pueblo judío...

(Estos fragmentos son parte de la presentación que hiciera Ana Nuño
del tercer tomo del libro Exilio a la vida,
el pasado 24 de marzo en la Union Israelita de Caracas
y cedidos especialmente para este Blog).

miércoles, 6 de abril de 2011

Mostaza genera tiroteo en Venezuela

La violencia no respeta bocados

No es este un blog de sucesos, tampoco de refritar información, pero la nota que sigue, tomada del diario El Universal nos habla de una Venezuela donde la violencia está llegando a extremos inadmisibles y devastadores. Todo nos descontrola, todo desborda la razón, incluso la mostaza en un perro caliente (hot dog).
Por un perro caliente se enfrentaron cinco policías
DEIVIS RAMÍREZ MIRANDA / EL UNIVERSAL
lunes 4 de abril de 2011 12:00 AM

En la esquina de Miguelacho, en la avenida Sur de La Candelaria, justo a las 9 de la noche del sábado, empezó la pelea.

Tres funcionarios del Servicio Bolivariano de Inteligencia (Sebin) estaban comiendo perros calientes en un puesto ambulante de la zona.
De repente, uno de los efectivos comenzó a discutir con el vendedor, quien no se amilanó y respondió alterado.
Al lado del vendedor estaba su hijo, de 17 años, quien también intervino en la disputa.
La situación se tornó tensa, al punto de que los tres efectivos del Sebin intentaron amedrentar al vendedor, pero un funcionario de Polisucre y otro de la Policía Metropolitana pasaron por el lugar y se detuvieron a defender al comerciante.
Ello causó ira en los efectivos, quienes se alzaron mucho más y comenzaron a pelear con los policías.
Transeúntes de la zona se alertaron y comenzaron a alejarse a toda prisa.
En ese momento, uno de los efectivos del Sebin sacó un arma y comenzó a disparar.
El polisucre también lo hizo para defenderse y se originó una balacera entre varios de los funcionarios.
Resultaron heridas siete personas, entre ellas el inspector jefe del Sebin, Orangel Suárez Alcalá; el polisucre Alejandro Galeano Martínez; el inspector de la PM Rafael Serrano; el menor hijo del comerciante, y tres transeúntes: Angélica Albarrán, Julio César Aldiez y la ex juez 4° de Violencia de Caracas, Fanny Del Valle Sánchez.
En medio del tiroteo, residentes de los edificios cercanos salieron a ver qué sucedía y gritaban por las ventanas para que se calmaran.
El vendedor de perros calientes corrió desesperado a resguardarse y logró auxiliar a su hijo que ya estaba herido.
Los transeúntes pidieron ayuda a unos efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana que estaban cerca en una carpa de seguridad.
Hasta allí llegaron con refuerzos y lograron detener a todos los funcionarios involucrados y trasladar a los heridos a un centro de salud.
Identificaron a los otros dos miembros del Sebin como Félix Giovanny Contreras y Leonardo José Dique. Ambos con el rango de subinspector. A todos les incautaron las armas de fuego, menos al Metropolitano.
De acuerdo a la versión ofrecida por fuentes policiales, los efectivos del Sebin comenzaron a pelear porque el vendedor de perros calientes le colocó mostaza a uno de los productos.
Sin embargo, esta versión no fue confirmada del todo, pues también creen que se negaron a cancelar la cuenta de lo que habían consumido. Presumen que estaban ebrios.

domingo, 3 de abril de 2011

Un especial domingo para el Sundae

Con sus 119 años a cuestas

Uno abre Google y aparece este precioso helado que hace las veces de O. ¿De qué se trata? Pues el Sundae (deriva del inglés Sunday, domingo) como preparación cumple hoy 119 años y los geniecillos del gigante de la web no pierden oportunidad de arrimarse a fechas maravillosas y extrañas.
Según el Diccionario Inglés de Oxford, el origen del término sundae es incierto. Diversas localidades de Estados Unidos como Evanston, Illinois, estado de Nueva York, Nueva Orleans, Luisiana, Cleveland, Ohio o Búfalo indican su autoría. En los últimos años, funcionarios de Two Rivers e Ithaca se han servido de la polémica para hacer publicidad de sus ciudades.
Pues hagamos honor a la tradición y corramos a buscar un Sundae de nuestro gusto.

Gracias a Adriana Morán
y su golosa Vaca Mariposa Editora por el recordatorio

viernes, 1 de abril de 2011

Frases despectivas con gastronomía incluida

La cocina es excusa para todo


No son pocas las frases coloquiales en las que la gastronomía, sus haceres y productos están incluidas. Pero de pronto me doy cuenta de que muchas de ellas son despectivas. ¿Por qué? No lo sé. Quizá porque la cocina es lo más cercano que tenemos en la cotidianidad, es el mundo donde la boca se llena, calla y sólo después forja palabras precisas. He aquí algunos ejemplos al azar:

Merienda de negros
El Diccionario de la Real Academia la registra como “confusión y desorden en que nadie se entiende”. Justo Fernández López señala al respecto: “Estas expresiones tienen que ser fruto de la época colonial. No las encontramos en inglés, idioma en al que se traducen estas expresiones españolas por free-for-all y bedlam). En 1932, el escritor inglés Evelyn Waugh escribió Black Mischief, que fue traducida al español con el título más bien arbitrario de Merienda de negros. Transcurre alrededor de 1930 en Azania, un imaginario país africano, con la mezcla del pueblo primitivo y bárbaro con la vida colonial inglesa. Pero el origen de estas expresiones es anterior al colonialismo inglés. A los largo del siglo XVI y primera mitad del XVII la esclavitud negra fue más importante en la península que en las colonias americanas. La situación se invertirá hacia la segunda mitad del XVII. Desde el periodo medieval, llegaron a las ciudades españolas decenas de miles de esclavos de origen subsahariano. La afición de estos grupos por la música y el baile despertó pronto el interés de la sociedad española que les permitía celebrar sus fiestas. Para las autoridades civiles, estas fiestas fueron motivo de intranquilidad por los continuos altercados que se producían tras la abundante ingestión de vino. (Ver más)

La venganza se sirve en plato frío y se come despacio
La venganza es un plato que se sirve frío es un spaghetti western del año 1971 dirigido por el director italiano Pasquale Squitieri. Está protagonizado por, entre otros, el famoso actor Klaus Kinski. Su significado alude a un sentido de justicia, a una conseja para quienes reaccionan de inmediato sin reflexión. Esta formulación parece ser original de Pierre Choderlos de Laclos (Les liaisons dangereuses -Las amistades peligrosas, 1782).

Berenjenal
Más allá de ser el obvio sitio plantado de berenjenas, se usa como sinónimo coloquial de “embrollo, jaleo, lío” (DRAE). “Meterse en un berenjenal” es penetrar un sitio espinoso y peligroso.

La manzana podrida corrompe a las demás
Este viejo dicho es una certeza. Una manzana podrida es capaz de transmitir su malicia al resto de sus compañeras de caja. Habla de alejarse de malas compañías, malas influencias que terminarán, tarde o temprano, corrompiéndonos.

Arroz con mango
El delicioso platillo de origen hindú alude a una desastrosa combinación hecha sin arte con dos elementos contrastantes, a una situación que es confusa, contradictoria.

Cucaracha de panadería
Se le dice así a alguien muy blanco, por aquello de que cualquier cucaracha presente en una panadería termina enharinada.

Huevo sin sal
La sal resalta todos los sabores, incluso los del huevo, sin ella la insipidez es absoluta. De ahí que se diga así a personas que resultan torpes, inocuas, sin gracia. Ya dijo Buñuel que “el amor sin pecado es como el huevo sin sal”.

El agua clara y el chocolate espeso
Habla de claridad, de buscar lo correcto.

A cada cochino le llega su sábado
Habla de un destino irrefrenable. Sábado de venganza y degolle.

Que te den morcilla
“Muchas veces habremos oído y empleado esta suerte de maldición, con la idea de enviar a alguien a paseo. Sin embargo, no parece nada clara la relación entre la sabrosa longaniza y el deshacerse de una persona de malos modos. La explicación es que hasta finales del siglo XIX, para eliminar a los perros callejeros, se empleaba la "técnica" de darles morcillas envenenadas con estricnina. Esto está perfectamente documentado en Madrid, y parece que también se empleaba en otros lugares. A fines del siglo XIX es cuando aparecen los laceros y las perreras y se abandona este uso espurio de nuestra longaniza favorita”. (Manu Ruiz de Luzuriaga)

¿Recuerdas otras frases?
Escríbelas como comentario.

lunes, 21 de marzo de 2011

Robert F. Kennedy, una cocina en su adiós

Un crimen, un hotel, un maître

Poco después de la medianoche del 5 de junio de 1968, el senador Robert F. Kennedy recibió los disparos de los que moriría al día siguiente. Se hallaba en plena campaña para las primarias de California en su intento por obtener la nominación demócrata para la presidencia de los Estados Unidos.
En el camino del hermano del también asesinado John F. Kennedy, presidente de los Estados Unidos, hubo una cocina atravesada, recorrida.
Dicen que de Wikipedia hay que dudar siempre, pero esta descripción de los últimos pasos de Kennedy a través de una cocina es un relato impeccable —que he constatado en otras Fuentes—, con los ingredientes necesarios para un buen thriller: un crimen, un palestino asesino, venganza, rencor, una cocina, una nevera, un hotel y un maître.

«
Cuatro horas después de las votaciones en California, Kennedy proclamaba su victoria en las primarias demócratas. Aproximadamente a las 12:15 a.m., se dirigió a sus seguidores en el Salón de los Embajadores del Hotel Ambassador, sito en el distrito Mil-Wilshire de Los Ángeles. El personal de seguridad del senador estaba compuesto únicamente por el agente retirado del FBI William Barry acompañado por dos guardaespaldas no oficiales, ambos ex atletas profesionales. Durante la campaña, Kennedy solía acercarse al público, y las personas intentaban tocarle con frecuencia.
»Kennedy tenía planeado caminar a través del salón cuando hubiera acabado su discurso, para dirigirse a otra congregación de seguidores que se hallaban en otro sitio del hotel. Sin embargo, urgidos por la cercanía de los términos electorales, los reporteros exigían una conferencia de prensa. El asistente Fred Dutton decidió entonces obviar la segunda reunión para ir a la conferencia de prensa, debiendo transitar a través de la cocina del hotel y el área de la despensa situada detrás del salón para llegar al área donde aguardaba la prensa. Kennedy finalizó su discurso y comenzó su salida tal cual prevista hasta entonces, cuando William Barry le detuvo y le comunicó "No, ha sido reajustado. Vamos por esta vía". Barry y Dutty comenzaron a despejar el camino para que Kennedy pudiera ir por la izquierda a través de puertas de vaivén hasta la cocina, pero Kennedy, atrapado por la multitud optó por seguir al maître d' Karl Uecker a través de una salida trasera.
»Uecker guió a Kennedy a través del área de la cocina, sosteniendo su mano derecha, pero soltándole a menudo pues el senador estrechaba las manos de las personas que encontraba en el camino. Uecker y Kennedy bajaron por un pasadizo que se hacía estrecho por la presencia de una máquina de hielo ubicada en la pared derecha y una mesa de vapor en la izquierda. Kennedy giró a su izquierda y estrechó la mano de Juan Romero mientras Sirhan se bajó de un porta bandejas junto a la máquina de hielo, pasando apresuradamente a Uecker, y comenzó a disparar un arma que posteriormente se identificaría como un revólver calibre 22 Iver-Johnson Cadet.»

...Lo demás es historia, Robert F. Kennedy murió al día siguiente, aportando sombras e infortunios a la ya oscura saga familiar.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Raras acelgas en Topotepuy

El amarillo y el rojo del asombro



Fotos de mi compañero de aventuras Edgardo Olivares

Propicio fue este lunes carnestolendo para visitar por fin Jardines Topotepuy, esa maravilla de cuatro hectáreas —una de ellas de auténtico bosque nublado— ubicada en el sureste de Caracas, en la zona conocida como "El Volcán", en Los Guayabitos.
“Topotepuy fue fundado por Billy y Kathy Phelps en los años cincuenta con la finalidad de ser un lugar de observación y preservación de la naturaleza. Durante sus vidas, Billy y Kathy Phelps recorrieron Venezuela en mas de 40 expediciones para completar la colección de pájaros iniciado por el padre de Billy, la más importante de Venezuela y Latinoamérica y probablemente la colección privada de pájaros más grande del mundo”, señala la página web de este oasis capitalino que ahora se puede visitar con más soltura, previa reservación y atención de las normas.
Hay en Topotepuy una variedad de plantas que seres terriblemente urbanos como yo hemos visto sólo en libros o en raras ocasiones en raros lugares por los que nos ha llevado la vida: bromelias, orquídeas, plantas xerófilas, helechos, plantas carnívoras, especies que crecen bajo el techo que forman los grandes árboles.
Entre toda la inmensidad y felicidad para ojos y alma que ofrenda el verdor de Topotepuy, hay un cuidado espacio dedicado a la hidroponia. Y allí mi mayor sorpresa: acelgas de bellos tallos rojos y amarillos. Quizá fuera de Venezuela habrán de reírse —también los cocineros—, pero es que jamás vi acelgas tan hermosas, coloridas y apetitosas, dignas del carnaval de estos días. Para mi se trata de una excentricidad de mercados foráneos, lujo de mesas muy distantes.
Los primeros informes que se tienen de la acelga (Beta vulgaris var. Cicla) la ubican en la región del Mediterráneo y en las Islas Canarias. Aristóteles hace mención de la hortaliza en el siglo IV A.C. Estas que tanto me impresionaron son ciertamente raras no sólo en Venezuela sino en el mundo.
Se dice que la acelga de tallo rojo es ligeramente picante con considerables cantidades de vitaminas A, B1, B2, y C, potasio, calcio y ácido fólico, fibra y agua. Se usan crudas para ensaladas, salteadas, rebozadas, empanadas, rellenas, hervidas y para acompañar todo tipo de platos de carnes, pescados y mariscos.
La acelga de elegante tallo amarillo es una variante más de esta hortaliza nutritiva y medicinal, familia de la espinaca y cuyos tallos y hojas son igualmente comestibles. Poca información hallé de ella como una especificidad.
Dado que no propongo arrancar las espléndidas acelgas de Topotepuy, dejo una tradicional receta uruguaya protagonizada por la muy adelgazante acelga.

Pascualina de acelga

Masa
Ingredientes
3 tazas de harina
3 cucharaditas de polvo de hornear
100grs de margarina vegetal
1 cuharadita de sal
agua helada para tomar la masa

Preparación de la masa
Cernimos la harina junto con el polvo de hornear y ponemos en un bols.
Agregamos la sal y la margarina vegetal y la vamos incorporando a la harina con las manos hasta que queden como granitos de arroz.
Agregamos de a poco el agua helada hasta formar una masa bien blanda y una vez lograda la dejamos descansar en la heladera durante media hora.

Relleno
Ingredientes
2 atados de acelga bien lavados, cocidos, escurridos y picados (utilizamos la hoja y el tallo)
3 cebollas peladas y picadas
1 morrón rojo grande o 2 medianos picados
1/4 taza de aceite de maíz
1/4 taza de agua

Preparación
Ponemos en una cacerola la cebolla, el morrón, el aceite y el agua.
Se tapa la cacerola y se deja cocinar hasta que la cebolla esté tierna.
Se incorpora la acelga picada, se mezcla bien y se continúa cocinando con la cacerola destapada durante 6 a 7 minutos, revolviendo cada tanto.
Así se logra que la verdura tome más sabor al combinarse con la cebolla y el morrón además de ir evaporándose el líquido. Se retira del fuego y se pone en un recipiente grande.

Agregar
300grs de ricota pasada por procesadora
100grs de aceitunas picadas
150grs de queso rallado
2 cucharaditas de orégano
2 cucharaditas de sal
2 cucharaditas de tomillo
pimienta y nuez moscada a gusto

Preparación
Se revuelve bien con pala de madera hasta incorporar todo.
Se saca la masa de la heladera y se estira 3/4 parte hasta que quede bien fina. El resto se reserva.
Forrar con ella una asadera de 40x30 (no hay necesidad de aceitarla).
Volcar el relleno y emparejar bien, formar 6 huecos y cascar un huevo en cada uno de ellos.
Rociar con un poquito de aceite de maíz toda la superficie.
Estirar el resto de la masa y cubrir la superficie, uniendo bien en los bordes.
Luego con una tijera hacerle unos cortes para que al cocinarse, el vapor salga por allí y no nos quede demasiado húmedo el relleno.
Si es de nuestro gusto podemos pintarla con un huevo batido mezclado con una cucharada de azúcar para que quede bien dorada la superficie al cocinarse.
Llevar a horno moderado durante 45 minutos.

Fuente: Solo vegetales

lunes, 7 de marzo de 2011

Un ecléctico oasis en la vieja Maracaibo

Caribe Concert





























Conozco a Augusto Pradelli desde hace incontables años, cuando algunos éramos postadolescentes, indocumentados y, sobre todo, felices. Él llevaba ya un largo camino recorrido. Comunicador social, director teatral y televisivo y cineasta, realizó infinidad de cortometrajes y el primer largometraje zuliano: Joligud, proyectado en 1990.
Ahora Pradelli, con lustrosos 50 años, ha mezclado su pasión por la cultura zuliana, la escenografías y su herencia culinaria italiana —su padre es de Bologna y su madre de Nápoles— para dar forma a Caribe Concert, un lugar ecléctico, divertido y de buen comer. Se le dice “centro recreativo”, por su variedad de ambientes y su inatrapable propuesta escénica. Inaugurado hace exactamente un año en sociedad con su hermana y su cuñado, Elvira Pradelli y Norberto Valbuena, está ubicado en la calle Carabobo —lo que queda de la mítica barriada del Saladillo, donde se fundara la ciudad y que fuera destruida en los años 60 para dar paso al “progreso” de las avenidas y los automóviles—, detrás del hotel Caribe, propiedad de la familia y que con sus 140 habitaciones forma parte del complejo festivo de Caribe Concert.
El sábado pasado mis padres me llevaron al local de Pradelli con una imposición que sonaba a asunto de honor. No tuve el gusto de saludar a Augusto pero recorrí todo el lugar que, según me han dicho, de noche es una vasta rumba. Cuenta con diversos ambientes: el bar Mamblea, la Terraza, el teatrino Mara¬caibo mía, la pizzería Raz¬zore, una piscina, el barco del pirata Morgan y el callejón Calabazate.
Ese día almorzamos serenamente en el restaurante Roñoquero, nombre que hace honor a uno de los integrantes de la célebre pareja Roñoquero y Mamblea —sus verdaderos nombres fueron Carlos Bernal y Manuel Prieto—, personajes populares zulianos que hicieron del embuste, la exageración, el chiste y el cuento una tradición, tanto que para llamar a alguien mentiroso en el Zulia se le dice “vos si sois roñoquero”.
Al menú de Roñoquero le falta más cuento y personalidad. Digo esto porque me sonaron de más el Pastel de Chucho, la carne asada y la Polvorosa de pollo y eché de menos más preparaciones zulianas, llevadas a la propuesta gourmet del lugar. Igual comimos estupendamente. Platos sobrios, bien presentados, en buena proporción, tildados con un guarapo de papelón muy frío y gran variedad de postres de la región, incluidos Huevos Chimbos.















Anhelo otra visita para probar platillos que en
otras mesas vi suculentos y que no entendí en el menú, quizá demasiado conciso.
Y para no perder oportunidad dejo un cuento de Roñoquero y Mamblea, maracucho hasta el tuétano y gastronómico para mas:

RUIDO
- ¡Concha, Roñoquero, tengo más hambre que un burro muerto! ¡Y yo estoy en la lona!
- No te preocupéis que yo tengo aquí un fuerte y un rialito. El fuerte no lo podemos gastar pero el rialito sí. ¡Vamos a ver que a´cemos!
Un perfume “a’ arroz” denunciaba la ciudadanía del restaurant.
- Mirá, chino ‘el cirullo, danos un rial de yuca.
Chong Ching Gum, todo él carreritas, se fue y regresó casi al punto con una bandeja de una losa impecable. Roñoquero admiró los dragones y la pasó a Mamblea:
- Váis pues, Mamblea, comé.
La masticación no tenía sordina. Una grabadora cualquiera hubiese registrado claramente todos los movimientos digestivos. “Estaban hambrientos”. De improviso Roñoquero se sumió en una paralizada contemplación:
- ¿Que pasa Roñoquero? ¡Ey!
- ¡Mamblea!, mirá pa´llá’quel pollo que están asando…
Los dos chuparon aire entre los dientes. El olor sonsacaba el fuerte del bolsillo de Roñoquero. ¡No! ¡Ese fuerte era sagrado!. llegaron a un acuerdo económico y, a la vez, compensatorio: aspiraban profundo antes de masticar la yuca.
El chino los acechaba, como si estuviera escondido trás un cañaveral.
Terminaron.
- Bueno, Roñoquero, la cosa no estuvo mala. ¡Hasta comimos pollo!
Roñoquero tiró el “real” al mostrador. Ambos salieron con rapidez de la satisfacción. Chong Ching Gum los detuvo con griticos agudos.
- Favol pagal completo… un leal no es… ¡Mas!
-¿Que?
-Faltal el dinelo del polo….
-¡Que pollo chico?…. ¡Vos estáis loco!
-Sí, ¡sí!… Yo pude vel que ustedes comel olol del pollo.
- ¿Así es la cosa?, Bueno, vamos a pagarte el pollo pues. Damé acá el rial que te dí ahorita. Yo te pago tó’ con un fuerte.
Chong Ching Gum entregó la moneda con la faz iluminada. Roñoquero sacó la moneda “de a cinco”, la hizo saltar sobre el mostrador, la recogió y la volvió a su bolsillo. Luego exigió categórico:
-Ajá, chino pájaro bravo, ahí tenéis. ¡Cobrate ‘el sonío y me dáis el vuelto!

Fuente del cuento: Las quince letras

jueves, 24 de febrero de 2011

Leyendas URBANAS

Foto hurtada, por maravillosa, de Pedro Casares (@pramundo)

Una página sobre fenómenos paranormales (ver aquí) alista una cantidad de mitos urbanos en los que está inmiscuida la comida o su ingestión. OJO: Todo puede ser, nada es creíble.

F Falso
V Verdadero
I Incomprobable
N Veracidad ambigua
(no pueden ser clasificados como totalmente verdaderos ni como totalmente falsos)

Sobre canibalismo
I Los restos de una persona que fue cremada fueron confundidos como ingrediente para comidas.
F Los consumidores africanos se horrorizan frente al envase de una comida para bebés de origen estadounidense.
I Ciertas personas tomaron un licor que provenía de un barril usado para preservar un cadáver.
I Empleados de una destilería encuentran un cuerto en un fermentador de cerveza.
I Rateros confunden una urna de cremetario pensando que contenía cocaína.
F Fetos a la parrilla son la comida preferida en Tailandia.
I Exploradores en Egipto descubren un jarro con miel, la comen y luego se dan cuenta de que se había usado para presercar un cadáver.

Sobre comida contaminada

F La goma de mascar (chicle) Bubble Yum contiene huevos de araña.
F Una estrella infantil de la televisión muere al comer Rock Stars y soda.
F Las glándulas salivales de una niña se infectan con huevos de cucaracha al ingerir tacos o al chupar la goma pegametos de los sobres.
F Semen de distintos hombres se encuentra en la comida de un restaurant.
F La "mayonesa" de los sandwiches de los Fast Foods es en realidad pus de los tumores de los pollos.
I A un cliente en un Fast Food de pollos le fue servida una rata frita rebozada.
F Las hamburguesas de McDonald's contienen carne de gusanos.
F Los restaurantes chinos usan carne de gatos en sus platos de entrada.
F Los restaurantes KFC (Kentucky Fried Chicken) dejaron de usar la palabra "pollo" para describir sus productos porque están sirviendo animales modificados genéticamente.
F McDonald's es el mayor comprador mundial de ojos de vaca.
F Un dedo humano fue encontrado en una lata de conserva.
F La leche chocolatada está hecha de leche de vaca pero rechazada en control de calidad por contener demasiada sangre de vaca.
F Un comensal de una cadena de comidas se enferma después de comer carne; los estudios muestran presencia de orina en la carne.
F Un pene humano fue encontrado en una lata de ensalada de frutas.
N Un empleado de una conocida cadena de hamburguesas limpia la tabla del inodoro en la misma pileta en donde se lavan los platos.
F El agua Evian está filtrada con sangre de vaca.
F Sangre HIV+ se encuentra dentro de algunos recipientes de ketchup en los Fast Foods.
V Un trabajador vengativo orinó varias veces en la jarra de café de una oficina.
N En la cadena Wendy se encontró un dedo humano en el pote de salsa picante.
F Las hormonas de crecimiento que se inyectan en los pollos causan quistes en los ovarios de las mujeres.

sábado, 19 de febrero de 2011

Maya Somellier y su #WineTrivia

Un desafío al conocimiento del vino cada miércoles

Foto: cortesía Historias de sobremesa

Cada miércoles, a partir de las 6 pm, en mi casa saben que no me pueden hablar. A esa hora me sumerjo en la Trivia que la sommelier Maya García realiza por Twiter y que se ha convertido en un auténtico vicio. Tiene sabor a vino, a la adrenalina de las competencias, a la sed de premios, pero sobre todo a las ganas de aprender sobre vinos de una manera divertida.
“Puedes participar y ganar premios dependiendo del país donde estés. Consta de 5 a 7 preguntas relacionadas con el vino. La persona que conteste la mayor cantidad de preguntas más rápidamente gana el 1er lugar”, explica Maya García en su blog (Ver)
Todas las semanas se publican los resultados un día después de la WineTrivia en la página de unvinito.com, donde están las respuestas completas y el aprendizaje se profundiza. Para participar solo debe seguirse en Twitter la cuenta @MayaSommelier y usar el HashTash #WineTrivia para participar o para rastrear las preguntas y respuestas.
La Trivia ha ido creciendo con las semanas y ahora hay numerosos premios para participantes de México, Colombia, Argentina y Venezuela. Maya obra maravillas con patrocinantes que hacen posible el estímulo de participar.


Tras muchos meses intentando velocidad, memoria y estudio, este pasado miércoles por fin gané en Venezuela. La Trivia versó sobre vino y cine, una armonía perfecta y que es tema favorito de la Sommelier. Claro, la memoria no es el único instrumento, muchos tenemos abierta una página de Google y la rapidez en la indagación y el copy paste hacen lo suyo. No es lo ideal, pero de lo contrario sería una trivia solo para expertos. Esa búsqueda acentúa la competencia y finalmente el gusto por el asunto. Mi premio fue una tarjeta de Alianza Gourmet que me significará doce catas, una botella de vino, una cantidad de descuento en un restaurante y el uso de las ventajas de la tarjeta por un año. Espero con ansias esa tarjeta para empezar a degustarla.


Maya, forjadora de pasiones
Maya vive hoy en Argentina realizando diversas actividades. Su curriculo es enorme y dice de una temprana vocación bien conducida. Es licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de los Andes, Mérida; realizó en 2006 el Curso Superior de Sommelier y es integrante de la 1era promoción de la Academia de Sommelier con sede en Caracas; ha realizado estudios en la Escuela de Cata Española, la Escuela Argentina de Vinos y en la Universidad de San Andrés en Buenos Aires. Seguramente mientras esto escribo ya anda en otros estudios y con la mirada puesta en horizontes más lejanos.
En Venezuela fue sommelier de las bodegas Trapiche, Oveja Negra, Trivento, Viña Maipo, Etchart, Viña Calina, Juanicó, Fantinel, Codorniu, Cecchi, Freixenet, Viento Sur, Viña Canepa, Valdivieso, Norton, Juve&Camps, Citra, Aresti y aguas Panna y San Pellegrino.
Con Alianza Gourmet trabajó cuatro años reailzando degustaciones, catas y charlas para los afiliados. Ha sido jurado en diversos concursos. Fue Gerente Comercial y Sommelier entre 2009-2010 de Importadora Veneto America C.A: Achaval Ferrer, Penfolds, Rosemount Estate, Little Penguin, Lindemans, Viña Calina, Kendall Jackson, La Crema, Viña Amalia, Foss Marai, Cipriani. Durante tres años fue Jurado del Panel de Cata de la Guía Exceso de Vinos y Destilados.
Entre 2004 y 2008 fue Gerente, Sommelier y Jefe de Sala, del Restaurante Le Galipanier en Galipan. En el Salón Internacional de Gastronomía realizó numerosas actividades: fue Sommelier del stand de la Importadora Maison Blanche para las bodegas Trapiche, Oveja Negra y Establecimiento Juanicó; hizo catas para las Bodegas Citra (Abruzzo) y la marca Tres Leones (Malaga); en 2009 y 2010 fue ponente y creadora de la Charla Cine&Vino. Su curriculo se pierde entre muchas otras actividades que pueden verse major AQUI

domingo, 13 de febrero de 2011

Michael Jackson a lo gastronómico

Para un domingo más ligero


Mi datero de Youtube, que descubre mil cosas divertidas para su mamá gastrofílica, me regala estos dos videos —horrendos y no nuevos, advierto— donde el humorista, cantante, productor y actor estadounidense, Alfred Matthew "Weird Al" Yankovic, traduce al mundo de la gastronomía dos famosas canciones de Michael Jackson. El cantante fallecido, sigue dando de qué hablar y de escuchar en formas propias y ajenas. Nos guste o no, así se forja el mito y la tradición.

Eat it, que no Beat It


Fat, que no Bad

sábado, 12 de febrero de 2011

Las preocupaciones de Michelle Obama

Michelle Obama no es una Primera Dama tradicional. No quiere que sus hijas usen las redes sociales, hace ejercicio y el año antepasado, apenas arribó a la Casa Blanca, decidió comer de su propio huerto. En un terreno de más de cien metros cuadrados, ubicado en los jardines del edificio desde donde su marido a veces decide el destino del planeta, sembró menta, ajo, tomillo, orégano, anís, salvia, romero, lechugas, espinacas, cebollas, zanahorias, tomates, frambuesas y moras, entre otros vegetales, hierbas y frutas. La producción va directo a la cocina presidencial, pero también a comedores populares para indigentes.
El año pasado llenó la Casa Blanca de chefs para convencerlos de dar un vuelco a la comida escolar. En pos de una vida sana, lleva la campaña Let's move (Pongámonos en marcha) a diferentes programas de televisión: “No quiero que la gente piense que Let's Move aboga por una privación total y absoluta. Defiende la moderación, y cambios de verdad en nuestros estilos de vida, ideas que funcionen para las familias, las familias de hoy día”, explicó Michelle Obama.
Gracias a la campaña de la señora Obama, hace dos días una escuela pública del norte de Chicago —que atiende a 600 alumnos, un 40% de ellos hispanos— inauguró un bufé de ensaladas en su comedor. La meta es establecer seis mil bufé de ensaladas en escuelas de todo el país en los próximos tres años.
“El siguiente gran paso que pretende dar es llegar a un acuerdo con la Asociación Nacional de Restaurantes para que se ofrezcan cantidades de comida más razonables —todo aquel que haya pasado por EE UU conoce la enormidad ridícula de los platos que se sirven—, así como menús infantiles con leche en lugar de sodas y verduras en vez de patatas fritas”, informó El País de España.
Pese a todos los esfuerzos de Michelle Obama, la ley nunca entra por casa. Y su esposo, el señor presidente de los Estados Unidos, Barak Obama —a quien se le ha visto por ahí comiendo platillos poco sanos que le han subido el colesterol—, tuvo su propia fiesta de la Super Bowl esta semana en la Casa Blanca, en la que no faltaron pizzas, hamburguesas y papas fritas. Semejante ocasión, era obvio, no cuadraba con frutas y verduras.

sábado, 5 de febrero de 2011

Mañas culinarias

Mi Avatar fue un amable regalo de Paco Chovet de QuerreQuerre

Todos tenemos mañas a la hora de cocinar y comer. La mayoría inconfesables, materia de soledad y pecado. El domingo pasado hice una encuesta a través de Twitter y éstas fueron algunas de las respuestas, que nos reiteran, finalmente, que el paladar no atiende reglas de ningún tipo y que esos secretos hablan mucho de la cultura culinaria, que no todo placer ha de ser “gourmet”, que somos tema de antropólogos.

@sumitoestevez Yo necesito orden obsesivo y soledad si es en mi casa.

@JacGoldberg Odio la espumita del Toddy.

@rchovet Pan con queso azul y mantequilla remojado en café con leche .

@karinapugh JAMÁS cocino sin delatal, es casi una superstición.

@JacGoldberg prefiero el salmón crudo al cocido.

@paolabertorelli me gusta la cerveza helada y sin nada de espuma. Si no está helada la tomo con hielo.

@paolabertorelli siempre quiero cualquier cosa que tenga pinta de "autóctona".

@carlalfonzo "No me sirvas a mi yo como un poquito del plato de mi Novio".

@malecardenas colocarle cubitos de queso paisa a una taza de chocolate caliente...

@Vanesommelier Lo he probado varias veces pero debo confesar q ...No me gusta el Caviar!..por mas mega wow q sea!..

@JacGoldberg Un sandwich con diablito y salsa rosada me sigue sabiendo a infancia.

@CacerolaVirtual prefiero las papas fritas con mostaza.

@oscarmedina1 si sigues con esas confesiones te van a encerrar pronto!

@Meribe odio comer ensalada a temperatura ambiente! comer algo frito q no este crunch!!!

@paolabertorelli
embarazada merendaba chocolate negro y batido de guanábana todos los días.

@YoElNoruego...y las arepas con mantequilla full azucar y toque de canela?

@Vanesommelier Yo tambien! RT @JacGoldberg: Conocí a alguien que mojaba las papitas fritas de Mac Donadls en la merengada de mantecado.

@Vanesommelier #YoConfieso que no soy amante del pan con costra dura (si..se que es el de conocedores)..me gusta blandito.

@paolabertorelli A mi en la milanesa RT @Vanesommelier: Me gusta exprimir medio limon sobre arroz blanco de vez en cuando!

@JacGoldberg Detesto las carnes rojas que no se vean muy rojas.

@Vanesommelier Como cotufas en el cine...remojadas en el queso fundido de los nachos..pido dos raciones extra!

@JacGoldberg No me gustan los huevos revueltos muy cocidos.

@paolabertorelli TENGO que usar tenazas para todo.

@paolabertorelli no me gusta que me "ensopen" la comida con mucha salsa.

@victormenendezg Aaaah verga! RT @RubensMedina: RT @JacGoldberg: Dejo el plátano frito para el final y muerdo si alguien me lo quita.

@Josmelith: Yo le echo cambur y queda divino RT @JacGoldberg: Me gusta el Korn Flakes con leche y queso rayado.

@YoElNoruego a mi gustan (recuerdo de infancia?) Las canaos de berenjena con papelón y queso blanco gratinadas al horno.

@Vanesommelier Perrooo alli no me anoto! RT @JacGoldberg: Me gusta el Korn Flakes con leche y queso rayado.

@Vanesommelier Puedo comer feliz una pizza sacada la nevera.

@Vanesommelier Puedo tardar hasta una hora para tomarme un cafe con leche..me gusta q lo sirvan caliente pero el final helado.

@Merusso Me da grimas la nata en la leche hervida.

@ATAMAGOG detesto acompañarel cereal cereal con leche fría. Debe estar entre tia y caliente.

@storytellerve09 FRM +1 y en Europa se sufre en invierno buscando una. RT @JacGoldberg: No soporto una Coca Cola sin hielo.

@JacGoldberg Embarazada me pillaron comiendo Panqué Once Once con mayonesa, me recordaba un brazo gitano con atún.

jueves, 20 de enero de 2011

Un filósofo a la mesa, en la cocina

Martin Heidegger y su cabaña

Estas imágenes del filósofo Martin Heidegger fueron captadas en su pequeña y austera casa de madera en Todtnauberg, a dieciocho kilómetros de Friburgo, en las montañas de la Selva Negra alemana, en la que pasó largas temporadas y donde escribió algunos de sus más importantes libros.




Ninguna época ha sabido tantas y tan diversas cosas
del hombre como la nuestra. Pero en verdad, nunca
se ha sabido menos qué es el hombre.

Martin Heidegger


La angustia es la disposición fundamental
que nos coloca ante la nada.

Martin Heidegger

lunes, 17 de enero de 2011

La dificultad de DECIR


Lo escribió el poeta Johann W. Goethe: “Es gran virtud del hombre sereno oír todo lo que censuran contra él, para corregir lo que sea verdad y no alterarse por lo que sea mentira”.

Qué difícil es decir lo que uno piensa en el mundo gastronómico, cuando hay mercadeo de por medio, cuando se cree que uno se debe tan sólo a la alabanza. El comentario dejado en mi post anterior —que trató sobre el joven cocinero Omar Pereney y su recién inaugurado Dalai Restaurante&Lounge— no hace sino reiterarme que debo quedarme en el frágil abrazo de la poesía, que desde mi pequeño mundo oscuro sólo puedo obedecer a la intuición. No estoy para complacencias gratuitas, para agradecimientos forzados. Por eso ya no me invitan a muchos eventos y a otros tantos que me invitan no voy. Y cuando escribo algunos no leen completo, dejan a las fáciles entrelíneas sus propios meridianos y acritudes.

Si erré, pido disculpas y escucho serena. Y no me altero ante lo que presumo mentira, exageración, exceso de sensibilidad.

martes, 21 de diciembre de 2010

El blog se repiensa

Bellísima imagen de un atardecer en la Isla de Coche
descaradamente tomada de Don Perucho en Flickr, con todas mis disculpas y agradecimiento


Por una semana este blog se detiene para pensarse,
repensarse, mirar más lejos.

Luego del 27 de diciembre volveré
con palabras, sabores y memorias de unos días lejos o más lejos.

O quizá no vuelva,
habiendo comprendido lo importante.

martes, 30 de noviembre de 2010

Cerrado por lluvia


También los blogs se cierran por lluvia,
por los caminos tapiados, los miedos.

Pero mañana y por tres días seguidos no se pierdan la primera Fotonovela gastronómica que se publica en Internet, obra de Daniel Briceño y enviada especialmente para Textos en su tinta desde Corea del Sur.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Sé la esposa que él siempre soñó

Prepara su plato favorito...

Me llega desde Corea una Guía de la buena esposa, con trece reglas para mantener un matrimonio feliz. Si bien se trata de un documento de los años sesenta, no está demás echarle un vistazo y tomar en cuenta las tantas cosas que siguen vigentes y que hablan de que “nosotros los de entonces” siempre seremos los mismos:


1-Ten lista la cena.
2- ¡Luce hermosa!
3- Se dulce e interesante.
4- Arregla tu casa.
5- Hazlo sentir en el paraíso.
6- Prepara a los niños.
7- Minimiza el ruido.
8- Procura verte feliz.
9- Escúchalo.
10- Ponte en sus zapatos.
11- No te quejes.
12- Una buena esposa siempre sabe cuál es su lugar.
13- Hazlo sentir a sus anchas.

Antes del aguacero de feministas furibundas: Aclaro que no creo en esclavas. Pero de esos 13 puntos casi todos, puestos al aire de los tiempos que corren, dicen lo suyo. Y eso de tenerle a la pareja una cenita —cuando se pueda, claro— después de un día de trabajo es una máxima imbatible. Un reglago con cabullita, como diría Sofía. Disfrutamos ambos. Es parte del goce cotidiano, además de afrodisiaco, amoroso, solidario....