sábado, 5 de marzo de 2011

El "revoltillo" del mundo árabe

Los países en crisis
también tienen su cocina


Foto tomada de Xalia Halal

Tanto llevamos viendo “Días de furia”, revueltas, matanzas, derrocamientos, olas de protestas y nubarrones sobre el norte de Africa y el Medio Oriente, que más allá de las noticias geopolíticas comienzo a preguntarme qué se come en esos países. Di una vueltita por Internet y me traje algunos datos y recetas, que acompaño con una minuciosa e inteligentísima cronología de los acontecimientos, realizada por Adriana Boersner Herrera (ver su Blog), internacionalista especializada en el Medio Oriente, Magíster en Ciencias Políticas y profesora de la Unimet y la UCV. Bajen, que este post es largo y con mucha carnita…


Los sabores de la distancia

Túnez
Todo comenzó en este país en diciembre del año pasado. Violentas protestas emprendidas por jóvenes soñadores de democracia propiciaron el derrocamiento el 14 de enero de este año del gobierno autocrático de Zine El Abidine Ben Ali, en el poder desde 1987. El tirano se refugió en Arabia Saudita, dejando el país en ascuas pero con esperanzas.
“La Gastronomía de Túnez es una cocina magrebí que se fundamenta en el uso de las verduras, la carne de oveja y buey (y en algunas regiones la del camello), el pescado —principalmente en las costas— y las pastas. No obstante, la cocina tunecina es rica y variada y se diferencia de sus vecinos magrebís. Así pues, el cuscús tunecino consiste en una combinación entre verduras (patatas, cebolla, tomate, zanahorias, calabaza, etc), la carne (sobre todo la de la oveja), los merguez o el pescado y la sémola. En cuanto a los platos elaborados con tajine se emplean los ingredientes más diversos entre ellos está la ternera, la carne, las patatas y el perejil”. (Wikipedia)

Pescado con tomate y tahina al horno
Ingredientes
1/2 kg de pescado
2 cucharadas grandes de Tahina
2 cucharadas de comino molido
2 cebollas grandes ralladas
2 tomates en trozos pequeños
1 cucharada de perejil picado
1/2 vaso de aceite
Sal, pimienta y cayena

Preparación
Cortar el pescado y salarlo.
Freir las cebollas y una vez cocidas, echar el tomate.
Añadir perejil, comino, sal,pimienta y cayena.
Agregar la tahina unos minutos sin dejar de mover y retirarlo del fuegoLavar el pescado y asi quitarle la sal. Ponerlo en el mismo lugar donde se ha dejado la mezcla anteriorAgregarle un poco y cocinarlo en el horno

Fuente: Recetas.com


Egipto

El mítico país de las pirámides, las momias y el río Nilo vio salir a quien fuera su presidente a la fuerza desde 1981, Hosni Mubarak. Por su situación geográfica, su cocina es un puente entre manjares africanos y mediterráneos, al tiempo que el desierto se ha sembrado en las costumbres culinarias, tendientes a la frugalidad.
Del mediterráneo llegan a Egipto gran variedad de pescados y unas gambas enormes. De las carnes degustan sobre todo el cordero, acompañado de habas, arroz, bamias y gombos, todo haciendo uso de buenos aceites de oliva. De las frutas las reinas son las cítricas.

Albóndigas de garbanzos y habas
Ingredientes
1 vaso de habas germinadas peladas
1/2 vaso de garbanzos pelados
1/2 vaso de Burghul (trigo seco)
3 cebollas
1 cabeza de ajos
Cilantro verde y perejil
2 cucharadas de harina
Sal
Pimienta
Comino
Especias
Bicarbonato
1 cucharada de levadura

Preparación
Picar las habas, los garbanzos, el burghul, la cebolla, el perejil, ajo y cilantro.
Añadir las especias y mezclar bien.
Formar las albondigas y freirlas en aceite.

Fuente: Mi cocina para todos



Bahréin
Pequeñísimo reino de la Península Arábiga donde desde hace semanas hay enfrentamientos entre grupos radicales (algunos chiíes y suníes) que defienden y rechazan la salida del jeque Salman bin Hamad al Jalifa. El reino cuenta con 727 kilómetros cuadrados y tan sólo un millón de habitantes, la mitad de ellos extranjeros.
La página Easy Viajar señala que “la gastronomía de Bahrein se limita a los restaurantes lujosos de los hoteles. Fuera de éstos, la oferta es muy limitada. La cocina es internacional. Los platos de influencia árabe se componen principalmente de cordero y pollo, con abundancia de especias. Aquí las mesas reúnen los sabores de todo el planeta, en una mezcla de especialidades europeas, indias, chinas, japonesas y libanesas. El café árabe es muy fuerte. La cerveza es la bebida más popular”.

Pastas de dátiles
Ingredientes
165 g de harina
83 g de mantequilla
1 cucharada de agua de rosas
2 cucharadas de leche
60 g de dátiles
50 g de nueces picadas
30 g de almendras picadas
12 g de pistachos picados
30 g de azúcar
1/2 cucharadita de canela
1 cucharada de azúcar
2 pétalos de rosa roja

Preparación
Se pican los dátiles y se ponen en una cazuela junto con los frutos secos, 30 g de azúcar, la canela y 20 g de agua. Lo ponemos a cocer a fuego lento hasta que se haya hecho una masa bastante espesa.
Se mezcla bien con las manos la harina con la mantequilla. Añadimos el agua de rosas y la leche y amasamos de nuevo. Hacemos 15 bolitas y las aplastamos con el pulgar, dejándolas como un cuenquito. En él ponemos una cucharadita de dátiles y cerramos la masa con cuidado. Aplastamos un poco el pastelito y le marcamos por encima las puas de un tenedor planas. Horneamos 20 minutos a 160º.
Ponemos 1 cucharada de azúcar y los pétalos de rosa en un mortero y lo machacamos bien, hasta en el azúcar quede rosa intenso. Ponemos el azúcar en un colador y, con ayuda del machacador del motero vamos cribándolo sobre los pastelitos.
Son pastelitos secos, así que viene bien acompañarlos de un te. ¡Bil-hanā’ wa ash-shifā’!

Fuente: Un país en la cocina



Libia

Sangrientas batallas y un dictador (Muamar al Gadafi) negado a dar paso al futuro, han puesto al llamado Gran Jamahiriya Árabe Libia Popular Socialista en la palestra.
En este país del norte de Africa las condiciones climáticas limitan ampliamente la producción de alimentos, por lo cual el país importa el 75% de ellos. Solamente el 1% de la tierra es cultivable y el 0,1% irrigable, localizándose en Tripolitania la mayor parte de la tierra cultivable y de los pastos de Libia. El 8% de las tierras están dedicadas a la actividad ganadera, principalmente a los ovinos y caprinos y en menor escala ganado vacuno, camellos y aves de corral. Los cultivos en el este y en el sur son esporádicos y dependen de las lluvias. Los principales productos autoctonos son la cebada, el trigo, el tabaco y las aceitunas en el norte; dátiles e higos en los oasis: y la vid en las lomas de las colinas.
“La cocina libia, como la toda el África Septentrional, tiene el cuscús como plato principal. Como herencia de la dominación Italiana han quedado en su dieta numerosos platos de pasta, siendo el macarrón la estrella. La carne de cordero es la más tradicional, seguida de la de camello. Casi todas las comidas se acompañan de una sopa picante que suelen contener pasta y cordero. En el interior se pueden probar platos típicamente saharianos como el ftaat, hechos con pastelitos de trigo cubiertos de carne y salsa. En la costa se puede comer pescado de primera calidad. En cuanto a la bebida, no hay muchas opciones debido a la prohibición del alcohol, disponen de gaseosas extremadamente dulces. El agua hay que tomarla embotellada” (Marco Antonio Lotito Carpi)

Ensalada de aceitunas (meslalla)
Ingredientes
150 gr de aceitunas verdes deshuesadas
150 gr de aceitunas negras
4 dientes de ajo
1 naranja
4 dientes de ajo
1 cucharadita de pimentón
1 cucharada de comino en grano
4 ramitas de perejil
4 cucharadas de aceite de oliva
sal

Preparación
Rallar la corteza de naranja. Pelar y picar los ajos. Mezclar en una ensaladera las aceitunas con los ajos, la ralladura de naranja, el comino y el perejil picado. Espolvorear el pimentón, añadir el aceite, remover bien y dejar reposar en frigorífico una hora.

Consejos
Se puede añadir un poco de guindilla, si se quiere más picante.

Fuente: Cocina del mundo


Yemen
Violentas protestas se han producido en el país del sur de la Península Arábiga en contra del presidente Ali Abdullah Saleh. Cuatro soldados han muerto en un ataque que, al parecer fue perpetrado por Al Qaeda y que complica las cosas, al tiempo que Estados Unidos incita a evitar los viajes a este país que ha gozado de buena fama turística y gastronómica, dondeprevalecen los sabores picantes.
Lo que sigue es una crónica tomada de Expreso, actualidad de viajes y turismo:
“Paseando por las calles de Sana’a, la capital, el olfato te conducirá de un rincón a otro en busca de tan particulares olores. Un plato típico para abrir apetito es el ‘assett’, cereales cocinados a fuego lento y servidos en un cuenco especial llamado ‘magla’ que tiene un agujero en medio para añadir caldo de carne o miel, dependiendo del gusto y el momento, y que se puede acompañar con el pan recién horneado al estilo tradicional.
Si pasamos a las carnes, el plato nacional es ‘salta’, un guiso de ternera y patatas con fenogreco, una planta típica del sudoeste asiático, yuna mezcla de decenas de especias como: pimienta, clavo, azafrán, nuez moscada, canela, cilantro y frutos secos.
Caminando por la ciudad amurallada de Taiz, podemos perdernos por su zoco y probar el auténtico queso ahumado a la vez que curiosear por las múltiples platerías. O bien, degustar los platos típicos de la zona contemplando las vistas de Jabel Saber, que se sitúa a más de 3.000 metros de altura. Una visual de impacto que dejará al visitante sin palabras.
La costa de Yemen aporta los mejores productos del mar a su cocina. Un rico pescado local recién salido del mar y cocinado en un horno de leña o a la parrilla con especias y picante, es otra opción muy tentadora para los paladares más exigentes.
Las sardinas bajo el sol abrasador en las anclas de los barcos, hasta quedar lo suficientemente secas para ser comestibles se llama ‘lukham’, la comida favorita de los costeños y de los lugareños de Hadramaut que añaden salsa de tomate picante. Otra variedad es el pescado fresco cocinado con ajo y pimientos verdes llamado ‘salona’, muy popular en Hodeidah. Es tan delicioso que te hará repetir y repetir.
Como no hay buena comida sin buen postre, el ‘shafout’ es una sabrosa alternativa, una masa de maíz y leche o ‘lahwouh’, que poco antes de servirlo se le agrega yogur natural. Otro postre suculento es el ‘kunafa’ hecho de huevos, leche y queso. Y si queremos algo más ligero, podemos decantarnos por los plátanos bañados en uno de los productos típicos de Yemen, la miel, que sigue estando considerada como una de las mejores del mundo por su ancestral forma de elaborarla. Este postre se llama ‘fata’.
Y con el postre viene el café que es un símbolo de hospitalidad. Si te invitan a tomarlo, no debes rechazarlo, sería un gesto descortés. Yemen es mundialmente conocido por haber sido uno de los mayores productores de café del siglo XVIII.
Actualmente, el café al estilo arábigo o ‘gahwa’ está hecho con cardamomo, azafrán y a veces agua de rosas, pero tranquilo, también existen cafés más suaves como el ‘qishr’, elaborado al estilo yemení con canela y jengibre.
Déjate llevar por la gastronomía yemení, y tu paladar se adentrará en una cultura milenaria poseedora de leyendas culinarias, de olores y sabores tan inusuales que te harán retroceder en el tiempo y disfrutar de las mil y una noches”.

Saltah
El Saltah es uno de los platos más populares de la cocina yemení y es uno de los más apreciados como almuerzo. Se elabora a base de carne de cordero, pollo, o vaca; es un estofado que se acompaña de otros ingredientes como arroz, huevo revuelto, patatas, hulbah (una salsa elaborada con fenogreco), fríjoles, carne picada y una salsa denominada sahawqa. Se suele comer conun pan plano denominado malooga.
Para esta receta no he encontradolas cantidades, aunque lo mejor es guiarse por la intuición.

Ingredientes
Alholva (llamada también fenogreco), es una planta que crece en zonas semi-árida, abundante en casi todo Oriente Próximo, tiene casi un centenar de aplicaciones culinarias y de otros usos y su empleo se extiende en la India donde se emplea en algunos curries. Es posible encontrarla entre las mieses de los campos de trigo españoles (pero es más fácil comprala en el herbolario).
Sopa de pollo
Carne picada (no especifica, se utilizo de ternera)
Aceite de oliva
Cebollas
Pimientas
Uno o dos huevos
Papas pequeñas
Limón
Sal

Preparación
Lo primero, tomar una cantidad razonable de alholva y "disolverla" en el agua. Mantenerla durante una hora
A continuación preparar la carne o sopa de pollo (siguiendo cualquier receta sencilla que conozcas).
Tomanos nuestro plato refractario o wok y los ponemos al fuego 5 minutos con un poco de aceite de oliva, vamos sofriendo las cebollas, después los tomates, mezclándolos ambos.
A continuación se añaden las pimientas y uno o dos huevos (tendríamos algo así como un revuelto). Ahora incorpore las papas (ojo con el tamaño, de lo contrario no se harán).
Mezclar bien de nuevo, y a continuación agregar la sopa de pollo. Añadir la carne picada.Toda la mezcla tardaría en cocinarse diez minutos. En mi opinión necesita de 15 a 20 minutos.
Se retira el tazón del fuego. Retirar el agua de su alholva (llamada Hulbah) y verterla en el recipiente caliente. (No verter el agua de la alholva mientras que el cuenco se encuentre en el fuego o de lo contrario su sabor se transformará en amargo). La alholva se quedará coagulada en la parte inferior del recipiente. Entonces de añade el limón. Se mezcla todo hasta que se queda convertido en una sopa. Por último añadir sal al gusto.
Hay que servirlo caliente.

Fuente: Hoy invito yo


Cronología de las revueltas en el mundo árabe 2010-2011
Especial de Adriana Boersner Herrera


17 de diciembre 2010: El tunecino Mohammed Bouazizi se prende fuego ante una oficina municipal para protestar por los abusos de la policía, que había desmantelado el puesto de fruta que era su único sustento. El 5 de enero 2011, muere Mohamed Bouazizi, convertido en símbolo de la llamada ‘revolución de jazmín’.
22 de diciembre 2010: Houcine Falhi, otro tunecino de 22 años, se suicida electrocutándose durante una manifestación al tiempo que grita “¡No a la miseria, no al desempleo!”. El 24 de diciembre 2010 muere un manifestante de 18 años abatido por la policía de Ben Alí. Siguen las protestas y empiezan a extenderse por Túnez.
27 de diciembre 2010: Unas mil personas marchan contra el Gobierno en la capital, Tunisia, mientras siguen los disturbios en otras ciudades. El 29 de diciembre 2010, Ben Alí dice en alocución pública dice que combatirá las protestas “con toda firmeza”. El gremio de los abogados tunecinos se une a la revuelta civil y varios de ellos son detenidos.
02 de enero 2011: activistas cibernéticos bloquean varias páginas web del régimen tunecino en solidaridad con el pueblo. Este mismo día las protestas se extienden a Argelia, gobernada desde 1999 por Abdelaziz Bouteflika. Jóvenes salen a manifestar a las calles contra el gobierno por el desempleo y la escasez de los alimentos.
El 06 de enero 2011, el 95% de los 8.000 abogados de Túnez va a la huelga para exigir que se frene la represión, tortura y detención de los manifestantes contra el gobierno.
09 de enero 2011, el gobierno de Argelia baja el precio de algunos alimentos y consigue apaciguar las protestas de calle. El 13 de enero, el gobierno argelino admite tres fallecidos por las protestas al tiempo que la Federación Internacional de Derechos Humanos informa de que 66 personas han muerto en Túnez desde el comienzo de los disturbios. Ben Alí promete no presentarse a la re-elección en 2014 en un intento por calmar los ánimos.
14 de enero 2011: Ben Alí impone el estado de emergencia, destituye al Gobierno en pleno y promete elecciones en seis meses. Incapaz de mantener apoyo y respaldo interno, huye del país y es acogido en Arabia Saudí. Asume el mando el primer ministro Mohamed Ganouchi. En Argelia, un joven de 26 años se inmola mientras siguen las protestas.
15 de enero 2011: Con el vacío de poder creado, varias ciudades de Túnez sufren saqueos y la actividad de bandas armadas Wikileaks revela nuevos cables diplomáticos según los cuales Estados Unidos estaba al corriente de la corrupción del régimen de Ben Alí.
El 17 de enero se anuncia un nuevo gobierno de unidad en Túnez, que pone a políticos leales a Ben Alí en carteras como defensa, interior y exteriores. En Omán, 200 personas protestan en la calle por la subida de los precios y la corrupción. Los tunecinos mantienen sus protestas ante el nuevo gobierno. Varios ministros dimiten por la presencia en el ejecutivo de partidarios del régimen depuesto. El 21 de enero se decreta tres días de luto en Túnez por las víctimas. Los tunecinos marchan en homenaje a los fallecidos y piden la disolución del nuevo gobierno. El 22 de enero 2000 oficiales de policía se unen a las manifestaciones ciudadanas reivindicando mejores condiciones laborales y protestando por su vinculación al régimen de Ben Alí. El 23 de enero, varios partidarios de Ben Alí son puestos bajo arresto domiciliario.
El 25 de enero 2011: ‘Día de la Ira’ => Se inician las marchas en El Cairo (Egipto). Los ciudadanos piden el fin del gobierno de Hosni Mubarak, en el poder desde 1981 y que ya preparaba su sucesión con su hijo, Gamal. En la plaza Tahrir comienzan a producirse enfrentamientos entre los manifestantes y la policía. El •26 de enero, el gobierno de Barack Obama pide al gobierno de Mubarak que reconozca los “derechos universales” de los ciudadanos, mientras que el secretario general de la Liga Árabe, Amr Moussa, afirma que “el ciudadano árabe está enfadado, está frustrado”.
El 27 de enero: Mohamed El Baradei llega a Egipto para unirse a las protestas y dispuesto a “liderar la transición” si se le pedía. En varias ciudades de Yemen, uno de los países árabes más pobres, 16.000 personas se manifiestan pacíficamente contra el régimen de Ali Abdalá Saleh, en el poder desde 1980.
28 de enero: Los servicios de Internet y mensajería móvil son cortados casi por completo en Egipto. En Jordania, 3.000 personas salen a manifestarse para pedir el cambio político y la mejora de las condiciones de vida. Las revueltas se extienden también a Arabia Saudí. Los ciudadanos de Yeda, afectada por inundaciones, protestan por el estado precario de las carreteras. El monarca Abdalá ordena al gobierno que acelere las tareas de rescate.
29 de enero: Los manifestantes egipcios desafían el toque de queda impuesto por las autoridades y siguen manifestándose durante toda la noche en El Cairo y otras ciudades. Mubarak destituye a su gobierno pero se niega a dimitir.
30 de enero: Aviones de guerra sobrevuelan las manifestaciones en El Cairo. La jornada de protestas sigue en Jordania, aunque reducida: 200 personas piden la dimisión del primer ministro al grito de “nuestro Gobierno es un puñado de ladrones”. En Yemen las protestas comienzan a tornarse violentas. En Jartum (Sudán) se producen enfrentamientos violentos entre la policía y grupos de estudiantes que piden la renovación del gobierno del norte del país. Marruecos: se da una manifestación de unas 150 personas que expresan su solidaridad con los pueblos tunecino y egipcio, al tiempo que protestan por sus condiciones de vida.
El 31 de enero 2011, seis periodistas de Al Jazeera son detenidos y luego puestos en libertad en El Cairo. Mubarak nombra nuevo gobierno con antiguos colaboradores, mientras el ejército egipcio emite un comunicado en el que afirma que no utilizará la fuerza contra los ciudadanos.
El 01 de Febrero 2011 se da una jornada de huelga general mientras la plaza de Tahrir, en El Cairo, se abarrota con cientos de miles de personas que exigen la salida del poder de Mubarak. El presidente Hosni Mubarak, en un discurso televisado, anuncia que no se presentará a las próximas elecciones. La oposición rechaza el discurso y el presidente de EEUU, Barak Obama, le exhorta comenzar la transición democrática.
02 de febrero hay un saldo de dos muertos y cientos de heridos durante los choques entre manifestantes partidarios y contrarios a Mubarak en la plaza Tahrir de El Cairo. El ejército realiza disparos al aire para dispersar a la multitud. La oposición llama a mantener las protestas y asegura que solo negociará si Mubarak abandona el poder.
03-04 de febrero 2011: Al menos cinco personas mueren en el centro de El Cairo y otras quince resultan heridas por disparos. La televisión estatal anuncia que el vicepresidente de Egipto, Omar Suleimán, ha iniciado un diálogo con los partidos políticos y las fuerzas nacionales. El "viernes de la partida": medios de comunicación de todo el mundo denunciaron detenciones e injerencias en su labor. Varios periodistas españoles fueron detenidos durante la tarde, entre ellos seis de la cadena TV3.
05-07 febrero Barak Obama dice que el futuro egipcio debe ser decidido por su pueblo, mientras negocia con el Ejército un Gobierno de transición encabezado por el vicepresidente Suleiman. La cúpula del Partido Nacional Democrático de Mubarak presenta su dimisión, entre ellos su hijo Gamal. Los Hermanos Musulmanes, se reune con el vicepresidente Omar Suleimán. Los bancos egipcios vuelven a abrir sus puertas, aunque con horario restrictivo y límites en las operaciones de retirada de efectivo. El ejecutivo egipcio de Google, Wael Ghonim, retenido por su activismo en las revueltas fue puesto en libertad por las autoridades. Mubarak se reúne con sus ministros para analizar las negociaciones. Se celebra la primera reunión del Consejo de Ministros del nuevo Ejecutivo de Mubarak.
Del 08 al 10 febrero 2011, Human Right Watch calcula 297 muertos y más de 3.000 heridos. Israel despliega sus fuerzas en la frontera con Egipto para impedir filtraciones hostiles. Las negociaciones con la oposición se estancan ante el rechazo por parte de los Hermanos Musulmanes de las reformas propuestas por el Ejecutivo egipcio.
Hosni Mubarak anuncia el día 10 de febrero que delega parte de sus poderes al vicepresidente Suleimán aunque continúa en el país.
El 11 de febrero tras dieciocho días de protesta Mubarak renuncia y cede el poder al Ejército, decisión celebrada en las calles de El Cairo.
15-16 de febrero: La policía dispersa por la fuerza a manifestantes en Bengasi (este de Libia), la segunda ciudad del país y bastión de la oposición. El 17 de febrero 2011, se lanza a través de Facebook el 'Día de la ira'. Mueren seis personas en Bengasi y dos en Al Bayda (también en el este). Se producen arrestos en Zenten (suroeste de Trípoli). Allí, varias comisarías de policía y un edificio público son incendiados.
18 de febrero: Las cifras son confusas de organizaciones internacionales y testigos que estiman casi un centenar de muertos en la revuelta libia. El 19 de febrero, Gadafi parece decidido a cortar las protestas con dureza. En Bengasi, el ejército dispara contra los manifestantes que atacaban un cuartel. Sangrientos enfrentamientos en Misurata (este de Trípoli). Según los testigos, mercenarios subsaharianos disparan a la multitud.
20 de febrero, las protestas se avivan en Libia, tras cinco días de brutal represión. Los testigos hablan de "masacre" y disparos con artillería pesada en Bengasi. También se producen enfrentamientos sangrientos en Al Bayda. En Trípoli, varios edificios públicos son incendiados. El hijo mayor del coronel Gadafi, Seif Al Islam, amenaza en televisión con un baño de sangre y promete reformas.
21 de febrero, Trípoli sufre bombardeos aéreos, según la cadena Al Yazira, que habla de centenares de muertos en la capital. Algunos altos responsables libios (diplomáticos, el ministro de Justicia) empiezan a dan la espalda al régimen por la brutal represión. Naciones Unidas y la Unión Europea exigen que cese la violencia.
El 22 de febrero, Gadafi, a través de un discurso televisado asegura que luchará hasta la muerte e insta a sus partidarios a expresarle su apoyo. El líder amenaza con perseguir casa por casa a las "ratas que siembran la revolución". El régimen reconoce 300 muertos. El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas dice estar "preocupado por la situación en Libia" y exige el "fin inmediato" de la violencia. El representante permanente adjunto de Libia, Ibrahim Dabbashi, que se ha posicionado como opositor a Gadafi en los últimos días, critica la declaración señaló que la declaración del Consejo "no es lo suficientemente fuerte, aunque sí en un buen mensaje al régimen libio para que pare el derramamiento de sangre". El hasta ahora número dos de Gadafi, el ministro del Interior y general del Ejército Abdul Fatah Yuni, anuncia que se suma a la revolución.
El 23 de febrero, Gadafi pierde el control de la región oriental, rica en petróleo. En el este, generales y coroneles se han sumado a la revuelta. Libios se dirigen hacia las fronteras con Egipto y Túnez, según Naciones Unidas. También numerosos ciudadanos extranjeros huyen del país. El presidente estadounidense, Barack Obama, habla por primera vez sobre la crisis libia y considera "escandaloso" el baño de sangre. La Federación Internacional de Ligas de los Derechos Humanos habla de 640 muertos aprox. en las revueltas.
24 de febrero: Gadafi vuelve a dirigirse a la población libia. En una intervención telefónica emitida por la televisión estatal, dice que los manifestantes están "drogados" y sirven a los intereses de Al Qaeda. Las milicias antigubernamentales se acercan a Trípoli: la ciudad de Zuara (123 km al oeste de la capital) también está en manos de los opositores. Según la Organización Internacional para las migraciones, más de 30.000 tunecinos y egipcios han huido del país desde el lunes.
La ONU autoriza a La Haya el 27 de febrero a investigar los crímenes del régimen de Gadafi. Se trata de una de las conclusiones de la resolución aprobadas por el Consejo de Seguridad. El organismo de la ONU, tras días de deliberaciones, aprueba por unanimidad (los 15 miembros) una serie de sanciones contra el régimen libio.
Los días pasan, esta cronología debe aún actualizarse....

No hay comentarios: