martes, 18 de octubre de 2016

10 listas de 10 libros

Ilustración: Beppe Giacobbe
LISTA de LISTAS de LIBROS
 

Pareciera natural que los listines sean de a diez. Quizá porque ese es el número de dedos con los que contamos lo importante. 
Adoro las listas de libros. De unas extraigo un autor, de otras un título interesante. Siempre las miro, las guardo. Hoy las comparto. 
Aquí diez listas de diez libros:

• 10 libros para conocer el mundo
Por Agus Morales / Revista 5W

http://www.revista5w.com/when/diez-libros-conocer-el-mundo

• 10 libros para entender la muerte
Por Daniel Morales / Cultura Colectiva

http://culturacolectiva.com/libros-entender-muerte/

• 10 libros con comida que no son recetarios
Por Mikel López Iturriaga / El País

http://elcomidista.elpais.com/elcomidista/2015/07/27/articulo/1438020035_433173.html

• 10 libros tan perturbadores que sacarán el lado oscuro de tu imaginación
Por Andrea Trujillo / Cultura Colectiva

http://culturacolectiva.com/10-libros-tan-perturbadores-que-sacaran-el-lado-oscuro-de-tu-imaginacion/


• 10 libros que muy pocos han logrado terminar
Por QueLeer

http://queleer.com.ve/2014/10/20/diez-libros-que-muy-pocos-han-logrado-terminar/?platform=hootsuite

• 10 libros de terror para nunca más conciliar el sueño
Por Andrea Trujillo / Cultura Colectiva

http://culturacolectiva.com/10-libros-de-terror-para-nunca-mas-conciliar-el-sueno/

• 10 libros japoneses que serán todo un acontecimiento para tu cerebro
Por Nalgas y Libros

http://nalgasylibros.com/10-libros-japoneses-que-seran-todo-un-acontecimiento-para-tu-cerebro/?platform=hootsuite

• 10 libros filosóficos que no son de filosofía y podrás leer sin problema
Por Eduardo Limón / Cultura Colectiva
http://culturacolectiva.com/10-libros-filosoficos-no-filosofia-podras-leer-sin-problema/

• 10 libros que fingimos haber leído
Por Estephanie Gutiérrez / De10.Mx

http://de10.com.mx/top-10/2016/02/15/mentira-10-libros-que-fingimos-haber-leido?platform=hootsuite

• 10 libros que te harán más inteligente
Por Andrea Paz / Cultura Colectiva

http://culturacolectiva.com/10-libros-que-te-haran-mas-inteligente-segun-brian-eno/

 

lunes, 10 de octubre de 2016

Literatura y gastronomía en W. H. Auden


Tres PASAJES gastronómicos de W. H. AUDEN

Wystan Hugh Auden, más conocido como W. H. Auden (York, Inglaterra, 21 de febrero, 1907 / Viena, 29 de septiembre, 1973) es una de las fundamentales voces de la poesía y la ensayística contemporánea. Memorables son sus libros de poesía, entre ellos en traducción al español Un poema no escrito (Pre-Textos, 1996); trad. Javier Marías; Canción de cuna y otros poemas (Lumen, 2006); trad. Eduardo Iriarte; Carta de Año Nuevo (Pre-Textos, 2006), trad. Gabriel Insausti. Los textos que siguen pertenecen al libro El arte de leer: Ensayos literarios (Lumen, 2013), en los que el autor asume un diáfano diálogo entre literatura y gastronomía

(...)

«En la adolescencia descubrimos que hay distintas clases de placeres, algunos de los cuales solo se pueden disfrutar en soledad, pero necesitamos a otras personas para definirlos. En cuestiones de gustos culinarios, lo mismo que literarios, el adolescente suele buscar un mentor en cuya autoridad pueda confiar. Come o lee lo que su mentor le recomienda e, inevitablemente, hay ocasiones en que debe engañarse a sí mismo hasta cierto punto: tiene que fingir que las aceitunas, o Guerra y paz, le gustan más de lo que le gustan en realidad.»

(...)
«No se educa el paladar de nadie diciéndole que lo que está acostumbrado a comer —una col blanda y demasiado hervida, por ejemplo— es decididamente asqueroso, sino persuadiéndolo de que pruebe un plato de verduras bien preparadas. Es verdad que, en el caso de algunas personas, parece más efectivo decirles: «Solo a la gente vulgar le gusta la col demasiado hervida: la gente fina la prefiere al estilo chino», pero los resultados suelen ser menos duraderos.»

(...)

«En el curso de muchos siglos, se han incorporado a la cocina mental muchos dispositivos que ahorran trabajo: el alcohol, el café, el tabaco, la benzedrina, etcétera; pero estos son muy rudimentarios y se estropean continuamente, e incluso pueden hacerle daño al cocinero. La creación literaria en el siglo XX d. C. es bastante similar a lo que era en el siglo XX a. C.: casi todo sigue haciéndose a mano.»

jueves, 6 de octubre de 2016

En Margarita, La Guardia muestra sus sabores

Foto. Gastronomía Venezuela
Foto: Javier Volcán
El FESTIVAL del MEJILLÓN llega a su QUINTO año, y no hay quinto malo

Por quinto año consecutivo los mejilloneros de La Guardia y su comunidad se reúnen para celebrar el Festival del Mejillón, que ya se ha institucionalizado como una tradición en esta población neoespartana. La cita es este sábado 8 de octubre a las 10 de la mañana en la plaza la Iglesia, de la Guardia, en el marco del evento Margarita Gastronómica.
 

Los asistentes podrán disfrutar de degustaciones, recetas y venta de productos hechas por los propios guardieros, quienes demuestran su creatividad en cada creación culinaria hecha a base del mejillón cultivado en sus playas. Durante el festival se realizará el acostumbrado concurso gastronómico, en el que los cocineros de la Guardia pondrán en el mesón sus originales recetas para ser evaluados por un jurado quienes seleccionaron los cuatro mejores platos.
También realizará la venta de mejillones frescos de los Mejilloneros de La Guardia, un emprendimiento socio- productivo que ha sido reconocido por la Academia Venezolana de Gastronomía con una mención del Premio Tenedor de Oro 2015.
 

El emprendimiento consta de un grupo integrado por seis miembros de la comunidad, abocados al cultivo de mejillones en balsas.
«A la fecha se tienen tres balsas de madera. Éstas, se encuentran ancladas en la Ensenada de La Guardia. De cada una guindan, amarradas, unas 80 a 120 líneas ó cuerdas, sembradas con semillas del bivalvo. En cada línea se siembra un kilo de semilla, que producirá unos diez kilos del molusco en unos cuatro  meses. Es un logro afirmar que el festival del Mejillón de La Guardia sea el único en Venezuela totalmente auto sustentado por los cultores de su comunidad», explica en nota de prensa Pilar Cabrera, quien junto a Niels Petersen dirigen Posada Mejillón en la Guardia, y forman parte de este movimiento socioproductivo.

SEÑAS 

Facebook: MargaritaGastronómica
Twiter:@SaborMargarita
Instagram: Margaritagastronomica

Web: www.margaritagastronomica.net

Una mirada, catorce palabras sin filtro

© Por Sonia Chocrón



















Se puede comer el color
aunque su tonalidad parezca imposible

Se vale lo imposible

jueves, 29 de septiembre de 2016

Un poema

SEMIFREDDO
© Por Flavia Pesci Feltri




manos detenidas en el ajo. no hay manera de quitarles el olor aunque use el libro de trucos de la abuela. tengo que diseñar fogones. reinventarme en una piel curtida en otros mercados, en otros que no son los de especias, ni el de frutas, ni de verduras vivas. no supe de ancestros y menos de tradiciones en los aromas de cocina. no hubo magias de sabores o colores. sólo queda en la memoria un semifreddo. crema helada, trocitos de chocolate, almendras por mi lengua. receta ocre que hurga noches y un recuerdo.


el inicio del abandono bajo la caída de la tarde. los párpados cruzando los días para no ver. un monólogo triste que ahuyenta. unas manos detenidas. ausentes. sin olor. hacia mí.

 

SEÑAS
Flavia Pesci Feltri: Poeta nacida en Caracas. Abogada, profesora de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Su libro Lugar de tránsito ganó en 2012 el Concurso Nacional de Literatura de la Asociación de Profesores de la Universidad de los Andes (Apula).

El semifrío (del italiano semifreddo) es un tipo de postre semi helado, típicamente tartas heladas, cremas y ciertas tartaletas de fruta. Tiene la textura de una espuma helada porque suele producirse uniendo dos partes iguales de helado y nata montada. En la gastronomía de Italia, el semifrío suele hacerse con gelato como ingrediente principal, siendo típico de la región de Emilia-Romaña.

martes, 27 de septiembre de 2016

Canadá multicultural

¿AREPA con mantequilla de MANI?
© Por Valentina Guzmán
/ Especial desde Otawa


Descubrí un sitio en Downtown en el que venden arepas. Deliciosas. Y lo mejor de todo, muy solicitadas. Entré a Gooney’s por curiosidad para indagar y, mientras tomaba café, pude observar la forma cómo los clientes preguntaban, analizaban y pedían nuestro mejor plato tradicional.
 

De repente entró una señora –como de cincuenta años- y muy segura de su antojo pidió una arepa «plain». Los tres muchachos que atendían, todos venezolanísimos, se extrañaron e insistieron en que podía rellenarla con una gran variedad de opciones. Ella tajante y tozuda insistía en que tenía que ser «plain». Al llegar a la caja, el dueño le reitera muy preocupado que también había la opción de llevarse el relleno en un contenedor ¿Quién coño se come una arepa sin queso o carne mechada? Finalmente la señora reveló el misterio de su negativa: «No worries, I will eat my arepa with peanut butter».
 

Todos en el local dijeron «¿WTF?» (abreviatura de la expresión «What the fuck» que si bien es bastante soez, en este contexto sería como «qué carajo está pidiendo esta señora, ¿arepa con mantequilla de maní?». Los tres venezolanos que atendían pusieron sus caras más controvertidas y yo casi me quemo con el café nada más pensar en semejante disparate. Esa mezcla es casi como comer pasta con Ketchup y para los italianos, el peor de los insultos.
 

Unos minutos después entró otra señora pidiendo una «arepa pelúa» (el «pelúa» con la típica pronunciación de una palabra impronunciable). Su solicitud iba acompañada de la pregunta «is this arepa glutten free?». Los muchachos del local, una vez más extrañados por el asunto, le dijeron que si, que el pernil era un animal y por ende no tenía gluten. Ella entonces indagó por el tipo de harina de la arepa, a lo que respondieron:
— The arepa is made based on corn flour and not on wheat.
— Ok, but are you sure that the «pelúa» stuff has no wheat on it?
— No Madam, is pork and cheese, both from animals.
 

Canadá tiene eso, es multicultural.

SEÑAS
Gooney’s
360 Laurier Ave W, Ottawa, Ontario K1P 1C8, Canada

Tlf. +1 613-233-2460


miércoles, 3 de febrero de 2016

Poesía y chile habanero, un perfecto encuentro

Salsa Habanera Chimay propone «POESÍA AL BORDE»


 Foto: Rudy Girón




Elizabeth me trajo de México una Salsa Habanera Chimay.

No como picante. No me gusta. Me cae mal.

A los míos les encantó.

Pero de pronto adoré esta salsa: abajo, en toda su redondez tiene un fragmento de un magnífico poema de Carlos Pellicer, bajo el lema «Poesía al borde».

Esta salsa «100% original de Tabasco», viene en varios rangos de picor: Amarilla, la extra picante; Roja, la muy picante; Verde, la poco picante; y la Negra la menos picante.

El Facebook de la marca indica que «en la elaboración de ésta salsa habanera no se utilizan colorantes ni saborizantes artificiales, por lo que podrá apreciar una apariencia, cuerpo y textura de características naturales o caseras, conservando el sabor y propiedades terapéuticas propias del chile habanero natural, éstas salsas son únicas ya que en el mercado solo se comercializa la salsa habanera roja y verde donde no se diferencia el sabor ni picor por el uso de colorantes y saborizantes artificiales».

Un correo enviado por Salsa Habanera Chimay me explica que el comité empresarial de Chimay — fundada hace veinte años en el estado de Tabasco — está conformado por una pareja y sus cuatro hijos: «Cada uno de ellos desarrolla un papel importante en la administración, producción y comercialización de los productos. Está familia considera la importancia de fomentar el arte como parte del compromiso social de Chimay. Y si Chimay tiene la oportunidad de comunicar de manera masiva el arte a través de sus productos, proyectos o palabra, lo hace».

Ya quisiera que los productos que sobrevivan a la debacle económica que arrasa a Venezuela llevaran poemas de los grandes escritores del país. Quién sabe si alguna empresa se anime. Por ahora leamos al gran poeta mexicano Carlos Pellicer desde una salsa de chile habanero…





POESIA AL BORDE 
Estoy todo lo iguana que se puede  
Carlos Pellicer

 
Estoy todo lo iguana que se puede
La tierra es como el cielo. Todo es fruto
de una máquina de soledad. El viento
campea displicente. Nada tiene
sino una enorme juventud. El tiempo
carece de estatura. Por el día
pasa la flecha que todo lo hiere.
El lugar de las cosas sobrevive
a cada instante. De una palmera
salen altas sonrisas y en el agua
sonríe la tristeza. Quieto a fondo,
miro la destrucción de mi espesura

Y es la tierra, mi tierra, el polvo mío,

el árbol de la noche sollozada,

las puntuales blancuras de la garza,

las luces de mis ojos, el trayecto

de una mirada a otra mirada. 
El cielo
que vuela de mis ojos a los cielos

de unos ojos terrestres y las nubes

que desbordan el canto. 

Nada vive
para morir sin dar. En todo encuentr
algo de mí y en todo vivo y muero.
Estoy todo lo iguana que se puede,
desde el principio al fin.
Hay ya un lucero.


(Villahermosa, una vez de octubre de 1966)









Gracias Elizabeth, por obsequiarme la salsa y este post....

miércoles, 27 de enero de 2016

Hambre, a propósito del Holocausto

Testimonios de UN HAMBRE
A propósito del «Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto»
 

Fotografía: © Diego León / Monumento a los judíos asesinados de Europa 
(Denkmal für die ermordeten Juden Europas), del arquiteto Peter Eisenman, Berlín (1998-2005).


Es el otro costado de este blog.
La carencia, lo más temido,
lo insoportable.
Lo que no se vence: 
EL HAMBRE.


Lo que sigue son testimonios de sobrevivientes del Holocausto que hicieron del hambre, cuando ya nada les quedaba, un tema, un acabose y también una esperanza:

«Yo sólo soñaba con el día en que pudiera comer cuanto quisiera, y tener una bicicleta y poder ir de un lugar a otro.» / J.K.

«Pasamos mucha hambre, era difícil conseguir alimento, comíamos habitualmente una especie de cereal amarillo en el que nadaban diferentes insectos, pero sobre todo gusanos. Para comer este cereal había que separar los gusanos.» / M.J.

«De la comida no quiero hablar. En la mañana nos daban un pedazo de pan, muchas veces estaba ya verde, podrido. Muchas niñas y mayores tenían la costumbre de cocinar con la mente, entonces yo les decía: “¿de qué hablan ustedes, de cómo se hace la sopa?”. Era una locura. Y las mayores eran tan tontas como las chiquitas. Hablaban de qué comían el viernes en la noche o Yom Kipur, como si no estuviesen en un campo de concentración» / L.V.

«Como necesitaba comer, iba a lugares baratos. Una noche, se sentó junto a mi mesa una pareja joven que tenía svásticas. Escuchándolos hablar comprendí que el muchacho era un "busca judíos" y estaba contando sus aventuras. En cierto momento, ella le preguntó cómo reconocía a los judíos, a lo que él respondió: “sus ojos reflejan pánico”. Yo podía jurar que el cuento estaba dirigido a mí. Apenas pude tragar mi comida —todavía recuerdo que era huevos revueltos con espinacas—, me paré y saludándolos amablemente me fui. Estaba segura de que me iban a seguir, pero no ocurrió así. Fue un milagro.» / K.W.

«El hambre es algo terrible, uno es capaz de matar. Yo me fui con un machete a la calle. Allí habían muchos caballos muertos, porque en esa época se usaban coches y los caballos morían por los bombardeos. Yo que jamás tocaría una cosa muerta, saqué con el machete un trozo y mi mamá lo cogió con un papel y cocinamos aquella carne entre dos ladrillos. En un restaurante abandonado conseguí unas sillas de madera para hacer fuego. Luego me fui a saquear porque tenía hambre. Así sobrevivimos. Sin embargo, ya éramos felices.»/ K.W.


Textos de mi libro Nosotros, los salvados 
(Kalathos Libros, Caracas, 2015)

Verónica Hollo de Deustch



Una vez mi madre me mandó a buscar pan.

De regreso encontré un periódico,

me senté a leerlo y a comer.



Empezaron a llegar gansos,

le di un poquito a uno, a otro, a otro.

Y cuando me di cuenta, casi no había pan.

Era el pan de toda la semana.



(...)

Yehuda Bubis



La gente era muy salvaje,

tenía hambre.



Andábamos por los campos,

bajo nieve,

buscando una papa podrida.



Cuando mi papá veía un pájaro,

decía «vamos a atraparlo para hacer sopa».



Lo poco que mi madre tenía lo daba a los niños.

Y murió.

Murió de hambre.



(...)


Janek Krakower



Mi papá había dicho

que no iríamos a Auschwitz,

que nos sentaríamos los seis

alrededor de la mesa para envenenarnos.

Juraba: «no nos van a romper la familia».



Yo solo soñaba con el día

en que pudiese comer cuanto quisiera,

y tener una bicicleta

y poder ir de un lugar a otro.



(...)


Zofía Kaufman de Landau



En el día comíamos pan,

en la noche una sopa

de huesos humanos molidos.

Eso nos decían.



Yo tenía una dieta especial

por trabajar en la oficina:

un poco de mermelada,

a veces salchichón,

que repartía entre los hombres de la familia.



La tarjeta de mi esposo y la mía la di a mis cuñados.



Compraba a las muchachas de la cocina una papa

y preparaba yo misma la comida de mi esposo.



Yo no comía mucho.

No se podía comer, no se podía vivir.


Nosotros, los salvados puede adquirirse en Caracas en las librerías Kalathos, El Buscón, Alejandría y en  Amazon


jueves, 21 de enero de 2016

Fragmentos culinarios de Samuel Beckett


Rábanos, cocina, COMER…

 
Foto: John Minihan

«¿Qué es lo que sé sobre el destino del hombre? Podría decirte más cosas sobre rábanos.»

«También habríamos podido pasar por el corredor, me di cuenta luego, pero pasamos por la cocina. No sé por qué. Quizá fuera el camino más rápido.» 
(De Primer amor)

Foto: Bruno Mouron y Pascal Rostain

«Un día te dirás: estoy cansado, voy a sentarme, y te sentarás. Luego te dirás: tengo hambre, voy a levantarme y a prepararme la comida. Pero no te levantarás. Te dirás: no debí sentarme, pero ya que estoy sentado me quedaré sentado un poco más, luego me levantaré y me prepararé la comida. Pero no te levantarás y no te harás la comida (Pausa.) Mirarás un rato a la pared y luego te dirás: quiero cerrar los ojos, quizá duerma un poco, luego todo irá mejor, y los cerrarás. Y cuando los vuelvas a abrir la pared habrá dejado de existir. (Pausa.) La infinitud del vacío te rodeará, los muertos de todos los tiempos, resucitados, no lo llenarán, y serán como una piedrita en medio de la estepa. (Pausa.) Sí, un día sabrás lo que es esto, serás como yo, sólo que tú no tendrás a nadie, porque tú no habrás tenido piedad de nadie y ya no habrá nadie de quien tener piedad.»
(De Fin de partida)

Samuel Beckett  (Irlanda, 1906 / París, 1989) 

 

lunes, 11 de enero de 2016

David Bowie, un niño en la mesa

A los 69 años partió la leyenda del ROCK
(Fotos: Flavorwire)

Ayer, 10 de enero, partió el legendario David Bowie. El cáncer le arrebató la música a los 69 años recién cumplidos, no la eternidad. Aquí un mínimo homenaje, siempre desde la COCINA


Dijo una vez sobre David Bowie su mítica asistente, Corrine ‘Coco’ Schwab: «Siempre lo tenías que obligar a comer. No importa cuán hambriento y ruidoso estaba su estómago, él siempre trataba de convencerte de que no tenía hambre. El único momento en el que comía era si lo obligabas mucho, o si le decías que no se iba a levantar de la mesa hasta que terminara su plato, así como un niño».

En 1987, Servando Caballar —líder del grupo Aviador Dro— fue telonero de Bowie en el Mini Estadi de Barcelona y en el madrileño Vicente Calderón con motivo de su gira Spider Glass. Tocó con él, pero nunca cruzaron palabra. El músico español recordaba hoy, en una entrevista concedida a Europa Press, el camerino de Bowie: «Se veía una mesa gigantesca con toda clase de manjares (langostas, caviar) y, aunque ponían regularmente toda esa mesa, nadie entraba al camerino ni los tocaban. Después del concierto, los encargados lo recogían todo y lo tiraban, sin dejar probar bocado. Nos daba pena todo este desperdicio».






El último video de David Bowie: «Lazarus»



miércoles, 6 de enero de 2016

«El Malquerido» bebe champán en copa errada

Faltaron copas Pompadour en película sobre FELIPE PIRELA



El Malquerido, película venezolana dirigida por Diego Rísquez que se asoma a la vida del cantante Felipe Pirela —interpretado por Jesús "Chino" Miranda—, se estrenó el mismo 18 de diciembre de 2015 en que lo hacía Star Wars: El despertar de la fuerza. Y pese a tal osadía no le ha ido nada mal. En sus primeros 17 días en cartelera había sido vista por 124.468 personas, según información aportada por la Asociación de la Industria del Cine (Asoinci).

No son pocas las críticas que ha tenido la película en cuanto a guión, inexactitudes sobre vida del llamado «Bolerista de América” y a aspectos técnicos. Casi todos los descontentos vienen de quienes esperan un documental apegado a una «realidad» que muestre sangre, drogas y una detallada caída del héroe que todos sabemos caído.

A mi me gustó. La disfruté. Canté. Lo demás lo intelectualizaré luego.


Sin embargo, fueron copas las que me aguaron la fiesta. Me atormentaron. Me sacaron de quicio. Si, las copas en las que los personajes beben champán. Grave error de producción, de  utilería. ¿Falta de asesoramiento, premura, indiferencia? El caso es que las copas Flauta no existían en la época en que se enmarca el film: las décadas de los cincuenta y sesenta y los dos primeros años de los setenta.

Y son varias las escenas en las que se toma champán, como ciertamente se hacía en la Venezuela abrillantada de aquellos tiempos. Las copas son una minucia frente al grato trabajo de vestuario y escenografía, pero me enfurecieron —disculpen la deformación profesional— por evidenciar un descuido frente al tema enogastronómico, jamás menor en el mundo cinematográfico y que revela esenciales aspectos socioculturales.



Pompadour, no Flauta

Las copas de champán de El malquerido debieron ser Pompadour, aquellas que, según la leyenda, fueron diseñadas en cerámica a partir del seno izquierdo de María Antonieta —esposa de Luis XVI— y que por volteretas de la historia terminaron llamándose como la amante del rey del Versalles del siglo XVIII: Madame de Pompadour. Otra leyenda menos romántica supone que la copa nació en 1663 como encargo del Duque de Buckingham a un artesano veneciano y que con el prosaico nombre de Tazza se popularizó a finales del siglo XIX.

Las míticas copas Pompadour calentaban el champán, dejaban escapar las preciadas burbujas y no permitían disfrutar del aroma. Pero eran las únicas disponibles el 18 de septiembre de 1964 cuando Felipe Pirela se casó con la adolescente Mariela Montiel. La película de Rísquez muestra una y otra vez copas Flauta que no soñaban aparecer aún.



Explican los expertos, entre sombras nada mas...

El escritor y periodista especializado en enogastronomía Alberto Soria señala en un breve correo electrónico que «casas clásicas como Roederer, que ha realizado su propio diseño de flautas, reveló que comenzaron a usarlas a finales de 1991».

Por su parte, Vladimir Viloria, escritor, catador y promotor cultural especializado en temas del buen comer y beber, sitúa la aparición de la copa Flauta en los años ochenta: «La otra copa, bajita y ancha de boca —que está de moda de nuevo, por cierto— fue la copa de muchos años, desde la Belle Epoque hasta los años setenta del XX, más o menos».

Alberto Veloz es enfático al afirmar que las copas Flauta aparecieron en el país hacia  mediados de los setenta «como algo muy elegante y sofisticado, quizá traídas por alguna prestigiosa y vanguardista casa de festejos». El veterano periodista que a fines del año pasado ganó la categoría Mención Digital en el XI Concurso “Caracas a través de la mirada del periodismo” que otorga la Cámara de Comercio Industria y Servicios de Caracas, acota que en la Venezuela de la película se consumían champáns europeas de la mejor calidad: «Recuerdo que en varias fiestas en la residencia presidencial La Casona sirvieron una de las mejores champañas del mundo: Cristal, de la casa Louis Roederer. También el venezolano viajado, de mundo y con alto poder adquisitivo, consumía la famosa Dom Perignon, así como otras muy cotizadas: Krug, Pommery, Taittinger, Piper-Heidsieck, Möet&Chandon, Perrier Jöuet y la más conocida de todas por su etiqueta amarilla, la Veuve Clicquot». 



Para más, la Flauta ya no importa

Cuando los estudiosos se cansaron de flautas acristaladas, indicaron que la copa ideal para champán era la llamada Tulipa, versión de la Flauta con anchura en el centro y ligera estrechez en el extremo, lo que permite respetar la temperatura, evitar la huida de la burbujas y concentrar los aromas, permitiendo una mejor experiencia olfativa.

Pero las Tulipa también han pasado a mejor vida y resulta que son las sempiternas copas de vino blanco las que mejor van con champanes de altura. Explica Vladimir Viloria especialmente para esta nota: «En los mejores restaurantes del mundo —y donde se cuida mucho el servicio del vino— ya no sirven el espumoso en copa flauta, sino en buenas copas de vino blanco, para así sentir y apreciar mejor aromas, sabores, y texturas del vino espumoso, sobre todo de calidad».

Trailer de El Malquerido 


 
Tras cámaras de El Malquerido