lunes, 28 de febrero de 2011

La servilleta, efímera escultura de lino

Renace el plisado artístico para la mesa

Mara Morillo Inciarte
Exclusivo desde Viena para Textos en su tinta


Joan Sallas plegando / Foto: T. Lukacsek

Con el título Belleza plegada y el subtítulo Obras maestras del arte de plegar servilletas, cerró el pasado mes de febrero una exitosa exposición inaugurada el 8 de septiembre de 2010, en el Museo del Mueble de Viena, o Depósito Oficial del Mobiliario del Imperio. (Ver).
La muestra se dedicó al plisado creativo de pergamentos, papeles y textiles, con énfasis en el doblez artístico de servilletas de lino. Esto abarca las utilizadas para limpiarse la boca y las creaciones hechas tanto para decorar las mesas de los comensales como los salones de las recepciones en general. Toda la exhibición es producto de un profundo y fascinante trabajo de investigación que realiza, desde hace más de diez años, el artista catalán Joan Sallas, indagador apasionado de los inicios y el desarrollo del arte de plegar en general. Todos los 180 ejemplares fueron realizados por él en Viena, exclusivamente para el Hofmobiliendepot. A finales de enero me apunté en una visita guiada para personal de gastronomía. Sallas, quien también habla alemán, condujo a los visitantes a través de la exposición con mucho humor y soberanía.
El relato arranca en la Antigüedad. Los egipcios dominaban esta materia a la perfección. Cartas hechas con papiro, por ejemplo, cuyo contenido quizá no puede ser descifrado hoy, revelan su carácter a través de la forma en que fueron dobladas: un documento secreto, un amuleto, una simple información. En el Medio Evo se usaban paños de lino sencillos, pero no para la boca sino para sostener el plato y llevarlo a la mesa. El siguiente indicio se ubica entre mediados del siglo 14 y mediados del siglo 15 en Europa. Las mujeres llevaban cofias plegadas, y más adelante cubiertas para el pecho. La nueva parada se encuentra en el Norte de Italia. Comienzos del siglo 15. El Renacimiento es la fuerza inspiradora de la creatividad. Se refinan los modales en las mesas reales, cardenalicias, aristócratas y de las altas jerarquías en general. Limpiarse la boca con el mantel o la manga ya no es de "gente fina". La servilleta para "asearse" entra en escena y su uso se afianza con el correr del siglo. Característico de esta época son también los majestuosos trajes, especialmente de las mujeres, que a la hora de sentarse a la mesa debían ser "protegidos". Se recurre a grandes trozos de lino para "salvar" las vestimentas, pero las dimensiones de los atuendos eran tales, que la cubierta respectiva parecía más una sábana que un elegante complemento, y al colocarlas sobre el plato hacía ver las mesas como un armario lleno de lencería.
Se buscó quien las doblara artísticamente, pero los empleados de la cocina no conocían las tradicionales técnicas de plegado occidentales, caídas para entonces en desuso. Fue cuando los sastres entraron en escena. Ellos, como últimos herederos de esta disciplina, dieron rienda suelta a sus destrezas. Bellas formas hechas con tela comienzan a decorar las mesas. La servilleta se convierte en diva. Tanto la "protectora" como la "limpiadora" comparten ahora el mismo destino: ser objetos de admiración y elevada expresión de un nuevo viejo arte.
Esta práctica cobra auge en el Renacimiento tardío. Comienza entonces el Barroco y la opulencia y el derroche de las clases pudientes encuentra un perfecto vehículo de exhibición de su riqueza. Asistir a un banquete entre 1600 y principios de 1700 es un espectáculo donde las figuras elaboradas con servilletas de tela embriagan los sentidos. El arte del plisado alcanza su punto culminante. La burguesía se divierte comiendo y bebiendo entre majestuosas creaciones hechas con larguísimas piezas de lino: serpientes, peces, pájaros, pequeñas obras de arquitectura como castillos donde saltaban conejitos perfumados, con valiosas joyas al cuello, arcos, y fuentes de mesa que arrojaban agua o vino, y en algunas de las cuales los invitados podían pescar, e incluso tomar un baño mientras comían.

Un barco, según una ilustración de 1629 / Foto: R. Zolles

Fuente de mesa / Foto: J. Sallas


Para ver un video de Joan Sallas plegando un Lirio de Agua:



La expansión de esta disciplina en Europa se debe a los alemanes. A finales de 1500, Matthias Jäger viaja a Italia para aprender y recopilar las técnicas. El resultado es una obra, la primera mundialmente en su género, llamada "Li Tre Trattati". El capítulo 3, "Trattato delle Piegature", está dedicado al arte de plegar. En 1629 aparece la primera edición, de la cual es muy difícil encontrar ejemplares hoy en día. Matthias Jäger (o Gieher para los italianos), impartía esta materia en la Universidad de Padua, a donde se enviaba a los empleados de las familias ricas (Medicci, por ejemplo) o de la Iglesia. En 1639 se publicó la segunda edición. Las servilletas plegadas eran sinónimo de prosperidad material, tanto en las casas reales como en los domicilios de la alta burguesía en Europa occidental. En la ciudad alemana de Jena (estado de Turingia), todo el que quería podía estudiar la técnica del doblado con Hans Meyr (1652) y Andreas Klett (1677). Sus libros fueron fundamentales en la expansión de este arte en el continente europeo.
Entre tanto, llega el año 1700 y el nuevo período de la historia se llama Rococó. El plegado de servilletas pierde fuerza. Reina la ilustración y con ello el racionalismo. La porcelana comenzó a sustituir su expresión como objeto de decoración. Evitar el derroche es la divisa. La Revolución Francesa liquida definitivamente la práctica de mostrar la riqueza a través de opulentas mesas ornamentadas. La última persona que se ocupó seriamente del tema fue Grimod De La Reyniere, gastrónomo francés, quien publicó en 1808 una obra al respecto llamada Almanach des Gourmands.

Otra mirada
Después de este maratón de historia del arte entramos en la segunda sala de la exposición. Nos esperan 150 servilletas para la mesa. Un oásis para gastónomos y un recorrido por de 400 años de expresión del arte del plegado.

Flor (1877) / Foto: J. Sallas

Almeja (1639) / Foto: J. Sallas

Pavo real en copa (1887) / Foto: J. Sallas

Joan Sallas agrupó los modelos en ocho llamadas “familias de plegado“, cuya denominación indica la forma básica del doblez: mitras o gorros, rollos, obeliscos (que se asignaba a los hombres por la connotación fálica), abanicos (destinadas a las mujeres), planas, gemelos, blintz (todas las puntas se dirigen al centro) y lirios. A esta última pertenece tanto la servilleta de algunas casas reales europeas actuales como la sueca, así como la de la otrora Monarquía Habsburgo. No obstante, se utiliza aún hoy en banquetes oficiales del gobierno austríaco, y su plegado es un secreto casi tan bien guardado como el de la receta de la torta Sacher.

La servilleta de los Habsburgo / Foto: R. Zolles

jueves, 24 de febrero de 2011

Leyendas URBANAS

Foto hurtada, por maravillosa, de Pedro Casares (@pramundo)

Una página sobre fenómenos paranormales (ver aquí) alista una cantidad de mitos urbanos en los que está inmiscuida la comida o su ingestión. OJO: Todo puede ser, nada es creíble.

F Falso
V Verdadero
I Incomprobable
N Veracidad ambigua
(no pueden ser clasificados como totalmente verdaderos ni como totalmente falsos)

Sobre canibalismo
I Los restos de una persona que fue cremada fueron confundidos como ingrediente para comidas.
F Los consumidores africanos se horrorizan frente al envase de una comida para bebés de origen estadounidense.
I Ciertas personas tomaron un licor que provenía de un barril usado para preservar un cadáver.
I Empleados de una destilería encuentran un cuerto en un fermentador de cerveza.
I Rateros confunden una urna de cremetario pensando que contenía cocaína.
F Fetos a la parrilla son la comida preferida en Tailandia.
I Exploradores en Egipto descubren un jarro con miel, la comen y luego se dan cuenta de que se había usado para presercar un cadáver.

Sobre comida contaminada

F La goma de mascar (chicle) Bubble Yum contiene huevos de araña.
F Una estrella infantil de la televisión muere al comer Rock Stars y soda.
F Las glándulas salivales de una niña se infectan con huevos de cucaracha al ingerir tacos o al chupar la goma pegametos de los sobres.
F Semen de distintos hombres se encuentra en la comida de un restaurant.
F La "mayonesa" de los sandwiches de los Fast Foods es en realidad pus de los tumores de los pollos.
I A un cliente en un Fast Food de pollos le fue servida una rata frita rebozada.
F Las hamburguesas de McDonald's contienen carne de gusanos.
F Los restaurantes chinos usan carne de gatos en sus platos de entrada.
F Los restaurantes KFC (Kentucky Fried Chicken) dejaron de usar la palabra "pollo" para describir sus productos porque están sirviendo animales modificados genéticamente.
F McDonald's es el mayor comprador mundial de ojos de vaca.
F Un dedo humano fue encontrado en una lata de conserva.
F La leche chocolatada está hecha de leche de vaca pero rechazada en control de calidad por contener demasiada sangre de vaca.
F Un comensal de una cadena de comidas se enferma después de comer carne; los estudios muestran presencia de orina en la carne.
F Un pene humano fue encontrado en una lata de ensalada de frutas.
N Un empleado de una conocida cadena de hamburguesas limpia la tabla del inodoro en la misma pileta en donde se lavan los platos.
F El agua Evian está filtrada con sangre de vaca.
F Sangre HIV+ se encuentra dentro de algunos recipientes de ketchup en los Fast Foods.
V Un trabajador vengativo orinó varias veces en la jarra de café de una oficina.
N En la cadena Wendy se encontró un dedo humano en el pote de salsa picante.
F Las hormonas de crecimiento que se inyectan en los pollos causan quistes en los ovarios de las mujeres.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Ribera del Duero premiará la narrativa

Tres latinoamericanos finalistas


El comité de lectura del Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero ha elegido
a los siete autores finalistas de la segunda edición del certamen que convoca el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, en colaboración con la editorial Páginas de Espuma. Los Latinoamericanos son de Argentina, Chile y Venezuela. El premio será entregado el 31 de marzo próximo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.
Una nota publicada por Diario del Vino señala: “Las siete obras han resultado seleccionadas entre los seiscientos sesenta libros de cuentos presentados por escritores de veinticinco nacionalidades diferentes. El perfil de cada uno de los finalistas es muy heterogéneo, aunque todos ellos
están ligados desde hace tiempo al mundo de las letras. La identidad de los miembros del jurado, todos distinguidos escritores relacionados con el relato breve, se desvelará una vez reunidos para la deliberación final, antes de darse a conocer el fallo”.
El Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero fue instaurado por el Consejo Regulador en el año 2008, durante los actos de celebración del XXV Aniversario de esta Denominación de Origen. Este certamen literario, de carácter bienal, está organizado en colaboración con la Editorial Páginas de Espuma, destacado sello en el género del cuento español y latinoamericano.

El interés que ha despertado el Premio Internacional de Narrativa Breve, que en su primera edición recibió más de 500 obras y en esta segunda ha recibido 660, lo convierten en uno de los más importantes en su categoría, y hacen de la entrega del galardón una de las citas más señaladas de la literatura contemporánea en español.
La gala de entrega del II Premio Internacional de Narrativa Breve Ribera del Duero será también el escenario en el que Ribera del Duero dará a conocer la calificación obtenida por
la última cosecha (2010). Así mismo, se presentarán ese día los Crianzas de 2008 y Reservas de 2007 (en total se podrán degustar más de un centenar de vinos cedidos por las
bodegas de Ribera para el acto).

Como en años precedentes, bodegueros y viticultores de la Ribera del Duero compartirán la celebración de su cosecha con personalidades del mundo de la cultura, el arte y la gastronomía.

Los finalistas
•Lolita Bosch (Barcelona, España, 1970), con Dioses inmutables, amores, piedras.
•Marcos Giralt Torrente (Madrid, España, 1968), con Cuatro cuentos de amor invertebrado.
•Pablo Gutiérrez (Huelva, España, 1978), con Ensimismada correspondencia.
•Marcelo Lillo (Chile, 1963), con No hablo con gente fea.
•Juan Carlos Méndez Guédez (Barquisimeto, Venezuela, 1967), con Ideogramas.
•Clara Obligado (Buenos Aires, Argentina, 1950), con El libro de los viajes equivocados.
•Javier Tomeo (Huesca, España, 1935), con Los constructores de monstruos.


D.O. Ribera del Duero
Está situada en la zona del Alto Duero y está constituida por 60 municipios de las provincias de Burgos, Valladolid, Soria y Segovia. Surge tras las iniciativas y preocupaciones de una serie de bodegas y viticultores, con una larga tradición a sus espaldas, para impulsar los viñedos y los vinos de la Ribera del Duero.
El clima de la zona es típico continental y con ligeras influencias atlánticas, se caracteriza por inviernos fríos y por cálidos veranos. Se asienta sobre terrenos sueltos, poco fértiles y con contenidos bastante altos en caliza.
El 21 de julio de 1982 el Ministerio de Agricultura concede a la Ribera del Duero la Denominación de Origen, a la vez que aprueba su reglamento. Desde entonces, el margen del río Duero ha visto como en los últimos años, la Denominación de Origen a la que ha otorgado el nombre, ha crecido, tanto en el número de bodegas que ampara, como en prestigio, hasta convertirse en una región vitivinícola clásica, dentro y fuera de nuestras fronteras.
La consecución de unos niveles cada vez más altos en la calidad de los vinos se ha convertido en el objetivo prioritario. Los vinos tintos son longevos, de hecho hay quien los ha definido como los más longevos de España, que llegan a la copa mostrando su largo proceso de lenta evolución en un cúmulo de variadas manifestaciones sensoriales.
El elemento que identifica a cada una de las botellas de Ribera del Duero es la contraetiqueta del Consejo Regulador, garantía de origen y calidad confeccionado por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Existe una diferente para cada tipo de vino.

Variedades de uva autorizadas
Tintas
Tinta del País ó Tinto Fino (Tempranillo)
Garnacha Tinta
Cabernet Sauvignon
Malbec
Merlot

Blancas
Albillo

Tipos de vino
Tintos
Rosados

Crianza
Tintos o rosados jovenes, se comercializan poco después de la vendimia.
Tinto Crianza, mínimo 12 meses en barrica .
Tinto Reserva, mínimo 36 meses entre barrica y botella
Tinto Gran Reserva, mínimo de 60 meses entre barrica y botella.


Revistas que me encantan (1)

tentempié

Arranco esta serie con la revista gastronómica tentempié porque llegué a ella por azar. Pero sobre todo porque me parece divina. Es variada, colorida, con muchos recodos en los que perderse con la boca hecha agua. Ya quisiera trabajar yo en una revista así. Es colombiana, con corresponsales en Nueva York, París y São Paulo.

De izq. a der.: Alejandra Russi, Paulina Pardo, Charles Michel,

Claudia Cepeda, Catalina Macias, Alejandro Corredor Parra,

Catalina Ospina, Santiago Parga, Dominique Lemoine Ulloa.

¿Quienes son?

Así lo explican ellos mismos:

"Revista Tentempié nace de la necesidad y las ganas de tener y leer buen periodismo gastronómico, uno con contenidos de cocina que digan algo, que estén bien escritos, que no sean meramente informativos y que sean ingeniosos.
No queremos ni pretendemos ser una publicación exclusiva para cocineros y gastrónomos pero sí una revista de cocina respetada por ellos. Buscamos también promover y apoyar nuevos talentos y nuevas experiencias gastronómicas alrededor del mundo porque creemos que la cocina es cultura y la cultura, identidad.
“Tentempié” quiere decir "amuse-bouche", refrigerio, pasaboca. Y eso es lo que es Revista Tentempié, un bocado completo y complejo lleno de sabor.
Revista Tentempié es una revista para leer con hambre".


Su imperdible direccion: http://www.revistatentempie.com/
Su Twitter: @revtentempie

martes, 22 de febrero de 2011

Ojos a la boca


Quien come ojos
termina entrando a ciegas.

O ve más allá,
con la garganta acuchillada.

También ha de comer con los ojos.

Son digeribles
ojos de vaca,
ojos de buey,
ojo de pescados,
ojos de rana,
ojos de erizo para el insomnio,
ojos de calamar.

Los humanos ojos han de ser agrios.
han visto demasiado,
al tiempo que dejaron del verlo todo.
Su impudicia puede trastornar.

Hay recetas con ojos, de ojos, para ciertos ojos.
Simples, dulces, obviamente menos atroces.

Ojos de suegra

Ingredientes

1 kilo de ciruelas secas sin hueso
1 litro de leche
300 gramos de azúcar
1/2 cucharada sopera de mantequilla
300 gramos de carne de coco rallada muy fina, un polvo semejante al harina
4 yemas de huevo
1/2 ramita de vainilla
Azúcar morena

Preparación
Mezclar la leche, la mantequilla y el azúcar, añadir la rama de vainilla abierta a la mitad y llevar a ebullicion.
Bajar el fuego al mínimo y mantener cociendo hasta reducir a la mitad el volumen, retirar la rama de vainilla y dejar enfriar.
Incorporar la yemas de huevo, de una en una, mezclando con una varilla, una vez añadidas todas las yemas, vamos añadiendo poco a poco el coco, hasta que quede bien disuelto en la leche.
Poner de nuevo a cocer a fuego muy lento dejando espesar la mezcla, mientras removemos constantemente. Retiramos del fuego y dejamos enfriar.
Rebozamos las ciruelas secas en esta masa, espolvorear con azúcar morena y servir.

Ojos de terror
(Especial para Haloween)

Ingredientes
Bombones bañados en chocolate blanco
10 gramos de masa para cubrir tortas
Palo de amasar
Colorante vegetal (comestible) rojo, negro ,blanco, celeste
Pico redondo N° 21E
Pincel fino

Preparación
Separar la masa en dos partes y colorear una parte con color celeste y la otra parte de negro. Estirar la masa con el palo de amasar.
Usar el pico 21E como cortante y cortar un circulo grande de masa celeste y un círculo pequeño de masa negra.
Para pegar la masa solo es necesario humedecer apenas con agua y el pincel.
Pegar el círculo negro sobre el celeste y el celeste sobre el bombón.
Pintar con el colorante celeste el borde del círculo de ese color, hacerle un punto con el colorante blanco al círculo negro, finalmente pintar con el colorante rojo las venitas en el resto del bombón.
El colorante celeste puede ser reemplazado por otros colorantes según se quiera el color de ojos.

lunes, 21 de febrero de 2011

La sarrapia llega a YouTube

Gracias a Tamara Rodríguez


Tamara Rodríguez deja en alto los sabores de Paria, zona del oriente venezolano que adoptó para dar forma a su propuesta culinaria. Ahora lo hace desde Internet.
Rodríguez, periodista y cocinera, se mueve por todo el país ofreciendo festivales gastronómicos con los que da a conocer los productos de Paria. También ha llevado sus preparaciones a Asia, a través de festivales en importantes de cadenas hoteleras en Kuala Lumpur, Bali, Singapur, Bangkok y Yakarta. Ese esfuerzo, además de seguidores y comensales, le valió el año pasado el premio Armando Scannone que entrega la Academia Venezolana de Gastronomía.
Coco, curry, jengibre, ron y cacao son los productos esenciales de la cocina pariana. A ellos, con timidez — quizá por sofisticada y delicada— se añade la sarrapia, leguminosa de difícil descripción, con toques de vainilla, maní y caramelo, usada sobre todo en postres y ahora con más osadía en platillos principales.
Nadie mejor que la propia Tamara Rodríguez para explicar las virtudes coquinarias y medicinales de la sarrapia. Un video casero pero de gran calidad y sensibilidad —hecho junto a su esposo— está en YouTube desde el pasado 11 de febrero y se sumará a muchos otros enmarcados en un concepto que su conductora denomina Sabores de Paria.




(Publicado originalmente en Código Venezuela,
pero de mi autoría)

domingo, 20 de febrero de 2011

Dos poemas de Luís Pérez Oramas

De su libro La gana breve


Luis Pérez-Oramas fue seleccionado para dirigir la trigésima edición de la Bienal de Sao Paulo, que abrirá sus puertas en septiembre del próximo año. Su participación en la confrontación artística más importante de Latinoamérica le otorgará, además, la prerrogativa de escoger al representante de Brasil en la Bienal de Venecia de 2013.
El venezolano fue escogido por un comité entre un grupo de aspirantes integrado por el español Agustín Pérez Rubio, que se desempeña como director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León; el suizo Hans Ulrich Obrist, director de Proyectos Internacionales de la Serpentine Gallery de Londres; el brasileño Rodrigo Moura, curador del Museo Inhotim/Centro de Arte Contemporânea de Brasil; y su compatriota Suely Rolnik, docente de la Universidad Católica de Sao Paulo, reseña la publicación Arte informado en su sitio web.
Pérez-Oramas, que se desempeña desde 2002 como comisario de Arte Latinoamericano del Museo de Arte Moderno de Nueva York, se ausentará parcialmente de la institución para asumir el nuevo compromiso, pero espera retornar a su puesto en 2013, informa el portal Art News. El especialista en Historia del Arte y poeta asistió a la bienal en 1998, en calidad de curador invitado. (El Nacional)
La otra importante faceta de Pérez Oramas es la de poeta. Por eso dejo aquí dos textos de su autoría, perfectos para este domingo de café, mandarinas y nostalgias:

Cuando esté lejos añoraré las cosas.

Podré nombrarlas, hacerles inventario
y así henchir el vientre de los días
con promesas vagas, con apenas visiones.
Cuando esté lejos añoraré las cosas.
El agua del castaño, por ejemplo
paraíso cada viernes protector de la familia
señor de las cocinas
del fuego prohibido o la infusión para mañana.

Haré el inventario:

Dispondré de cariaquito sembrado antes que uno
despertando de memoria los olfatos
en cada cual, en cada grifo, en toda mano.

Añoraré las cosas:

Borra de café serán los días
pieles exprimidas de naranja
despojos de lentos desayunos
pecado original en las migajas.

Haré el inventario aunque me expulsen
y diré en aquel recinto ya sin ángel
entre aquellas losas ya con Tata o Tomasita
en aquel calor del horno abierto, aventado de comidas
esperando estuve yo con la alegría.


La mandarina era el olor de la merienda.
Uno podía bañarse
y ella insistía sobre el cuerpo.

Ahora busco otro olor propicio
en la comestible palidez del día.
Ahora aúllan las sirenas
tiempos de paz, los árboles desnudos.

De aquella pasión no queda
miga en mano.
Pero confieso mi fidelidad
a la alegría entrevista
en las sombras, ciertos cuerpos.

La mandarina era el olor de la merienda.
Yo me pregunto cómo era
a qué olía
nuestra pasión ingenua.

sábado, 19 de febrero de 2011

Maya Somellier y su #WineTrivia

Un desafío al conocimiento del vino cada miércoles

Foto: cortesía Historias de sobremesa

Cada miércoles, a partir de las 6 pm, en mi casa saben que no me pueden hablar. A esa hora me sumerjo en la Trivia que la sommelier Maya García realiza por Twiter y que se ha convertido en un auténtico vicio. Tiene sabor a vino, a la adrenalina de las competencias, a la sed de premios, pero sobre todo a las ganas de aprender sobre vinos de una manera divertida.
“Puedes participar y ganar premios dependiendo del país donde estés. Consta de 5 a 7 preguntas relacionadas con el vino. La persona que conteste la mayor cantidad de preguntas más rápidamente gana el 1er lugar”, explica Maya García en su blog (Ver)
Todas las semanas se publican los resultados un día después de la WineTrivia en la página de unvinito.com, donde están las respuestas completas y el aprendizaje se profundiza. Para participar solo debe seguirse en Twitter la cuenta @MayaSommelier y usar el HashTash #WineTrivia para participar o para rastrear las preguntas y respuestas.
La Trivia ha ido creciendo con las semanas y ahora hay numerosos premios para participantes de México, Colombia, Argentina y Venezuela. Maya obra maravillas con patrocinantes que hacen posible el estímulo de participar.


Tras muchos meses intentando velocidad, memoria y estudio, este pasado miércoles por fin gané en Venezuela. La Trivia versó sobre vino y cine, una armonía perfecta y que es tema favorito de la Sommelier. Claro, la memoria no es el único instrumento, muchos tenemos abierta una página de Google y la rapidez en la indagación y el copy paste hacen lo suyo. No es lo ideal, pero de lo contrario sería una trivia solo para expertos. Esa búsqueda acentúa la competencia y finalmente el gusto por el asunto. Mi premio fue una tarjeta de Alianza Gourmet que me significará doce catas, una botella de vino, una cantidad de descuento en un restaurante y el uso de las ventajas de la tarjeta por un año. Espero con ansias esa tarjeta para empezar a degustarla.


Maya, forjadora de pasiones
Maya vive hoy en Argentina realizando diversas actividades. Su curriculo es enorme y dice de una temprana vocación bien conducida. Es licenciada en Artes Plásticas por la Universidad de los Andes, Mérida; realizó en 2006 el Curso Superior de Sommelier y es integrante de la 1era promoción de la Academia de Sommelier con sede en Caracas; ha realizado estudios en la Escuela de Cata Española, la Escuela Argentina de Vinos y en la Universidad de San Andrés en Buenos Aires. Seguramente mientras esto escribo ya anda en otros estudios y con la mirada puesta en horizontes más lejanos.
En Venezuela fue sommelier de las bodegas Trapiche, Oveja Negra, Trivento, Viña Maipo, Etchart, Viña Calina, Juanicó, Fantinel, Codorniu, Cecchi, Freixenet, Viento Sur, Viña Canepa, Valdivieso, Norton, Juve&Camps, Citra, Aresti y aguas Panna y San Pellegrino.
Con Alianza Gourmet trabajó cuatro años reailzando degustaciones, catas y charlas para los afiliados. Ha sido jurado en diversos concursos. Fue Gerente Comercial y Sommelier entre 2009-2010 de Importadora Veneto America C.A: Achaval Ferrer, Penfolds, Rosemount Estate, Little Penguin, Lindemans, Viña Calina, Kendall Jackson, La Crema, Viña Amalia, Foss Marai, Cipriani. Durante tres años fue Jurado del Panel de Cata de la Guía Exceso de Vinos y Destilados.
Entre 2004 y 2008 fue Gerente, Sommelier y Jefe de Sala, del Restaurante Le Galipanier en Galipan. En el Salón Internacional de Gastronomía realizó numerosas actividades: fue Sommelier del stand de la Importadora Maison Blanche para las bodegas Trapiche, Oveja Negra y Establecimiento Juanicó; hizo catas para las Bodegas Citra (Abruzzo) y la marca Tres Leones (Malaga); en 2009 y 2010 fue ponente y creadora de la Charla Cine&Vino. Su curriculo se pierde entre muchas otras actividades que pueden verse major AQUI

miércoles, 16 de febrero de 2011

Adiós a Santi Santamaría

Que todos nos vamos a morir, ya se sabe. Que la muerte debería sorprendernos cada día menos, también es lugar común. Pero no nos acostumbramos a la parca, no la entendemos, no la queremos. Y viene ella con su zarpazo tramposo, un miércoles, sin que mediaran palabras, confesiones, momento para el adiós. Así se fue el chef catalán Santi Santamaría. De golpe y porrazo. Estaba en su restaurante de Singapur, que dirige su hija. La muerte lo sorprendió lejos de su natal Sant Celoni, donde se hizo célebre con su restaurante El Racó de Can Fabes, fundado en 1981 y tres Estrellas Michellin desde 1994. En todo caso, si en algo nos consuela, tuvo una muerte bendita, en su restaurante, sin sufrimientos.
Fueron célebres las aguerridas discusiones con su compatriota Ferrán Adriá sobre la comida sana y lo perjudicial de las vanguardias. En Caracas dijo: "(…) hoy podamos hacer un vino sin tierra, sin cepas, o un caldo de pollo sin haber visto un hueso de pollo, una verdura". Y acotó: "desde hace una década las cosas, en el mundo gastronómico, han ido por mal camino".

Estuvo en Venezuela en el 2007 participando en el VI del Salón Internacional de Gastronomía (SIG), invitado especialmente por su amigo Ben Amí Fihman. Allí lo escuchamos y lo vimos cocinar. Compartió con jóvenes y mostró cuán sabio y simpático era. En ese momento me autografió su libro Palabra de cocinero, que más que una simple dedicatoria era todo un dibujo en la página. Y es que el chef se autodefinía como: “Dibujante, observador y vividor. Sobre todo, me gusta medir el tiempo y tener tiempo para las cosas que más me gustan (…) No hay placer si no se marcan los momentos y los tiempos. Para cocinar, no hay que tener prisa jamás, igual que cuando toca gozar de una buena mesa”. (A fuego lento)

En Venezuela nos deja de luto. Sabemos que en muchos otros lares también. Cocineros nuestros dieron sus pinitos con él, entre ellos Carlos García, Víctor Moreno, Takeshi Nagahama y seguramente otros que olvido ahora mismo.
El último post de su polémico blog lo puso el pasado 11 de febrero, es un durísimo reclamo al Presidente de la Generalitat ante la situación económica de Cataluña. Le pedía que no hiciera populismo con la comida y le exigía un gesto simbólico de apoyo a quienes como él se esfuerzan por hacer una cocina de excelencia: “Muy Honorable, hemos comido mucho ladrillo durante años, y ya se sabe que el ladrillo es de mala digestión, peor aún que los sapos de los que usted se declara gran comedor, aunque no por afición. Supongo que debe de preferir el pollo del menú de mediodía del Nihil Prius, a 11 euros el cubierto. Nada que objetar… o casi”.


En tanto pasan las horas

Con el paso de las horas las reacciones ante la muerte de Santi Santamaría van teniendo cauce en Internet:

La Vanguardia de España da a conocer un texto inédito, Paraules d'Amo, en el que el reconocido cocinero catalán expresó en 101 declaraciones su visión del amor. La obra compilada por los periodistas Víctor Amela y Roser Amills se publica en La Vanguardia por cortesía de Angle Editorial y el libro completo se publicará este Sant Jordi.

El chef Ferrán Adriá se declaró estar "en estado de shock" por la muerte de su colega de profesión. Adrià calificó de "muy triste" este día y afirmó que, aunque la gente conocía las discrepancias entre ambos en el terreno profesional, "también mucha gente sabía de la amistad previa". "Las discrepancias entre ambos existieron" , pero "la muerte de cualquier persona está por encima de este tipo de cosas" insistió Adrià. (EFE/ El Universal, México)

“Fue un autodidacta portentoso, gurmet excelso, un ojo de lince para fichar a cocineros con futuro, polemista casi profesional, creador de grandes restaurantes, estupendo publicista de sí mismo que sacó el máximo partido comercial a las siete estrellas Michelin que gestionaba. Ese será uno de los mayores problemas: cómo la familia y los colaboradores, en primera fila, Xavier Pellicer, deben de gestionar el mini imperio repartido por España y Asia.
En mayo del 2008 cometió uno de sus excesos al acusar a algunos colegas de envenenadores. Fue la mayor crisis (no económica) que ha vivido el sector. Los cocineros nunca se recuperaron de las acusaciones. Ahora nada de eso tiene importancia”. (Pau Arenós / elPeriódico.com)



Dedicatoria hecha por Santi Santamaría
durante su estancia en Caracas en octubre del 2007

martes, 15 de febrero de 2011

Un restaurante nacido en una bodega

Nadia Haron sigue adelante


Hace tres años fui invitada por Wines of Argentina a recorrer buena parte de las zonas vitivinícolas del país sureño. Entre las bodegas visitadas estuvo O Fournier, de la cual escribí un maravillado y largo artículo en la hoy desparecida Revista Papa y Vino (ver artículo). En ese entonces la bodega situada en el Valle de Uco contaba ya con su selecto resturante Urban en O Fournier, conducido por la dueña de la bodega, Nadia Haron de Ortega, que ha obtenido ya dos veces de veces la Medalla de Oro, máximo galardón en la categoría de Restaurantes Relacionados con el Turismo.

Es bueno seguirle los pasos a la gente y ver que crecen, que sus sueños han ido más allá. Nadia abrió el año pasado un restaurante en Mendoza, lejos de sus amados viñedos, donde la noche llega al paladar a través de un menú de degustación semanal en seis pasos, inspirados en ingredientes de temporada y en la gastronomía popular internacional. El concepto de Nadia OF es el “rescate” de las recetas tradicionales sin renunciar al uso de nuevas tecnologías obteniendo de este modo sabores puros en los que el protagonista es el producto.
Veo en la página web que también ofrecen catering y que no imponen sus excelentes vinos de O Fournier sino que invitan a los comensales a llevar el de su preferencia.
En Urban en O Fournier comí como los dioses, seguramente en este nuevo restaurante sería igual. Ojalá el destino me conduzca de nuevo a las bellas tierras mendozinas.


domingo, 13 de febrero de 2011

Michael Jackson a lo gastronómico

Para un domingo más ligero


Mi datero de Youtube, que descubre mil cosas divertidas para su mamá gastrofílica, me regala estos dos videos —horrendos y no nuevos, advierto— donde el humorista, cantante, productor y actor estadounidense, Alfred Matthew "Weird Al" Yankovic, traduce al mundo de la gastronomía dos famosas canciones de Michael Jackson. El cantante fallecido, sigue dando de qué hablar y de escuchar en formas propias y ajenas. Nos guste o no, así se forja el mito y la tradición.

Eat it, que no Beat It


Fat, que no Bad

sábado, 12 de febrero de 2011

Las preocupaciones de Michelle Obama

Michelle Obama no es una Primera Dama tradicional. No quiere que sus hijas usen las redes sociales, hace ejercicio y el año antepasado, apenas arribó a la Casa Blanca, decidió comer de su propio huerto. En un terreno de más de cien metros cuadrados, ubicado en los jardines del edificio desde donde su marido a veces decide el destino del planeta, sembró menta, ajo, tomillo, orégano, anís, salvia, romero, lechugas, espinacas, cebollas, zanahorias, tomates, frambuesas y moras, entre otros vegetales, hierbas y frutas. La producción va directo a la cocina presidencial, pero también a comedores populares para indigentes.
El año pasado llenó la Casa Blanca de chefs para convencerlos de dar un vuelco a la comida escolar. En pos de una vida sana, lleva la campaña Let's move (Pongámonos en marcha) a diferentes programas de televisión: “No quiero que la gente piense que Let's Move aboga por una privación total y absoluta. Defiende la moderación, y cambios de verdad en nuestros estilos de vida, ideas que funcionen para las familias, las familias de hoy día”, explicó Michelle Obama.
Gracias a la campaña de la señora Obama, hace dos días una escuela pública del norte de Chicago —que atiende a 600 alumnos, un 40% de ellos hispanos— inauguró un bufé de ensaladas en su comedor. La meta es establecer seis mil bufé de ensaladas en escuelas de todo el país en los próximos tres años.
“El siguiente gran paso que pretende dar es llegar a un acuerdo con la Asociación Nacional de Restaurantes para que se ofrezcan cantidades de comida más razonables —todo aquel que haya pasado por EE UU conoce la enormidad ridícula de los platos que se sirven—, así como menús infantiles con leche en lugar de sodas y verduras en vez de patatas fritas”, informó El País de España.
Pese a todos los esfuerzos de Michelle Obama, la ley nunca entra por casa. Y su esposo, el señor presidente de los Estados Unidos, Barak Obama —a quien se le ha visto por ahí comiendo platillos poco sanos que le han subido el colesterol—, tuvo su propia fiesta de la Super Bowl esta semana en la Casa Blanca, en la que no faltaron pizzas, hamburguesas y papas fritas. Semejante ocasión, era obvio, no cuadraba con frutas y verduras.

viernes, 11 de febrero de 2011

Un restaurante, ¿sólo negocio?

Foto tomada del blog de Martín Berasategui,
cuyo restaurante cerró en diciembre, tan sólo por vacaciones


Pues sí. Un restaurante es un negocio. Con impuestos que pagar, facturas adecuadas a la ley, empleados, aspiraciones de ganancias, libros que llevan cuentas pérdidas. Pero un negocio que tiene en sus manos la salud, el goce, la vida de sus clientes. Un negocio que debe mirar hacia el arte, la tradición. Y eso los abraza con responsabilidades que van más allá del dinero.
En estos días ocurren muchas cosas en Venezuela. Restaurantes que embargan y se convierten en salas de fiestas; restaurantes que de día complacen con suculencias afamadas y de noche son discoteca; empresas que se quedan sin su chef; locales que reabren con nuevos bríos pero pocas razones de futuro. Quienes cubrimos la fuente gastronómica estamos muchas veces al tanto de los entretelones, indagamos, sabemos. A veces nos llegan boletines informativos sobre asuntos que suenan complejos y oscuros. Siempre me pregunto, ¿para qué escribir sobre eso?, ¿a quién interesa? Un comensal quiere aportes para su conocimiento y su experiencia, algo qué le diga qué comer, dónde hacerlo mejor. Lo demás son chismes que de un día para otro se transforman en boomerang contra quien escribe y toma posiciones ajenas a la sensatez. Y lo que es peor, confunden y alejan a los comensales de lugares que quizá pudieron tener su oportunidad.
No estoy a favor de cuentos truculentos, pero si de una crítica constructiva, que diga sin dañar, que prevenga de engaños. No sé si lo logro. Seguramente no. El mundo gastronómico es como cualquier otro, lleno de sótanos húmedos, con escalones, dimes y diretes, ensañamientos, intereses, envidias. Pasa entre chefs, periodistas, restauradores, críticos y asomados. A veces provoca salir corriendo. Por suerte queda magia y uno permanece y se enamora y se hunde en pasiones, en un platillo, en un buen vino.

jueves, 10 de febrero de 2011

La ¿des-gracia? de ser un Anton Ego

Seudónimos y heterónimos se han usado siempre. Los hay célebres en el periodismo y la literatura. La gastronomía ha echado mano de ellos a la hora de propiciar objetividad y sobre todo para despistar a cocineros y restauradores. Sabemos que publicaciones serias tienen críticos que van de incógnitos a restaurantes y luego escriben con su propio nombre u otro. Siempre hay tras ese gesto enorme sobriedad.
En Venezuela el fenómeno ha sido hasta ahora poco manejado, siempre habiendo quien de la cara, nombre y cédula de identidad. Pero ahora, de pronto, aparece un grupete de enmascarados justicieros que acuden a la figura de un crítico proveniente de una película infantil: Ratatouille. Anton Ego, es un personaje adorable, pero desgarbado, oscuro, que termina cediendo a las condiciones y virtudes de unas ratas cocineras.
En Facebook aparece una docena de Anton Ego, casi todos italianos y con poca actividad. En Venezuela tenemos nuestros propios Anton Ego. Son tres, que quiero suponer mal usados seudónimos de personas distintas:
El primero en aparecer fue el de El blog de Anton Ego FC en julio del 2008. Ha publicado apenas diez notas. Comenzó bien, parecía inteligente, sarcástico, dispuesto a decir verdades sobre los bajos fondos coquinarios venezolanos. Comenzó tirándole piedras a Sumito Estévez. Más tarde se metió con el Cega, con la inauguración del restaurante Astrid y Gastón, con Tomás Fernández y Elías Murciano. Su post estelar fue sobre el Tenedor de Oro 2008, con el cual alcanzó 59 comentarios y un chismorreo que nos llevó a todos los blogueros a señalarnos unos a otros como el atrevido Anton Ego. Muchos creyeron que era yo. Yo creía que era Vanessa Rolfini, no pocos apostamos por la pareja conformada por Mayte Navarro y Alberto Veloz. Pero el blog se silenció el viernes 23 de octubre del 2009 y el asunto no pasó de mera broma, como tantas cosas. Lástima. Desperdició quizá una oportunidad tras haber generado controversia y discusión.
Un segundo Anton Ego, que por su lenguaje no ha de ser el mismo que el del blog, surgió para hacer trizas un reciente artículo de Miro Popic titulado Telecocineros. Este Anton Ego es intolerante e irrespetuoso. Es todo lo que critica de Miro Popic, cuyo texto termina preguntando a los lectores: “Entre el control remoto o los cubiertos, ¿con cuál se quedan ustedes?”, mientras el escudado Anton Ego concluye con una tonta aclaratoria sobre el nombre del canal elgourmet.com.
Un tercer Anton Ego criollo está en Twitter manejando la cuenta de @RestaurantesVE. Sus intenciones en principio parecieran buenas: convertirse en canal para que comensales recomienden restaurantes. Tiene tan sólo 241 seguidores y no ha habido manera de que explique porqué se oculta bajo el ya manido seudónimo del crítico de Ratatouille, pudiendo haber escogido otros más sensatos y serios. Su última respuesta al respecto por mensaje directo fue: “y le repito, si este seudónimo le produce tanto rechazo, con dejar de seguirlo es suficiente”. Da igual seguirlo o no.
Nadie que aclare. Y un seudónimo sólo oscurece. El término “Ego” hace referencia a un concepto freudiano que coloquialmente es exceso de autoestima: “instancia psíquica que se reconoce como yo, parcialmente consciente, que controla la motilidad y media entre los instintos del ello, los ideales del superyó y la realidad del mundo exterior”. (DRAE)
“Anton”, por su parte, tiene varias acepciones en nuestra lengua si se acentúa la “o”. Está la Cochinilla de San Antón: “Mariquita" o "Insecto coleóptero del suborden de los Trímeros, de cuerpo semiesférico, de unos siete milímetros de largo, con antenas engrosadas hacia la punta, cabeza pequeña”; el Mal de San Antón o Fuego de San Antón: “Enfermedad epidémica que hizo grandes estragos desde el siglo X al XVI, la cual consistía en una especie de gangrena precedida y acompañada de ardor abrasador. Era una erisipela maligna”. (DRAE)
En fin, aunque de libertad de expresión se trate, nada bueno hay tras un seudónimo injustificado y tampoco en la escritura de quienes creen una gracia hacerse pasar por Antón Ego, seudónimo de un nombre de por sí falso, que termina siendo caricatura, impostura, fachada un nadie sin credibilidad, máscara de sandeces. Un nada, pues.


martes, 8 de febrero de 2011

Ensalada musical, una experiencia

Las ensaladas de Mateo Flecha

El guardian, de Giuseppe Arcimboldo

Hasta estos días, cuando mi esposo me regaló Las ensaladas, obra de Mateo Flecha el viejo, interpretado magistralmente por la Camerata Renacentista de Caracas (publicado por el extinto CONAC), desconocía yo que hay un género musical polifónico llamado “Ensalada”. Como su parentesco con la gastronomía lo indica, es un género renacentista muy popular en España “donde se mezclan múltiples ingredientes: religiosos o profanos, homofonía, contrapunto, número de voces, elementos cómicos, épicos, serios o irónicos. Sus textos se caracterizan por mezclar varias líneas argumentales y con frecuencia también se mezclan varias lenguas, como castellano, catalán, italiano, francés, portugués o latín. Suelen incluir generalmente onomatopeyas”. (Wikipedia)

Sobre las “Ensaladas” de la Camerata Renacentista de Caracas se dice:

"El grupo venezolano impone a través de sus seis regocijantes "ensaladas" del compositor: música "de encuentros", donde el arte de la cita y del colage son reyes (la inevitable Bataille de Janequin sobre la cual está fundada (La Justa). Es el nacimiento del Siglo de Oro en donde cada uno aporta lo que quiere para hacer su paladar de su propio instante dinámico o poético, la Camerata reinventa una irresistible escenografía festiva reuniendo dentro de la avanzada rítmica y la proyección de los afectos el logro de Hesperión XX, con un resultado expresivo extraordinario y muy diferente".
Premio DIAPASON DE ORO

"Conocíamos las Ensaladas bien aderezadas de Mateo Flecha (o Fletxa) por un recital de La Colombina o por Hesperion XX y Paul Van Nevel. Pero escuchando a estas , mas espontaneas, mas vibrantes, mas opulentas, mas hundídas en sus raíces, menos sofisticadas las redescubrimos con la versión de Isabel Palacios. Los efectos vocales, las onomatopeyas, el uso de percusión o de instrumentos, todo esto se imbrica como una libertad sorprendente, sin búsqueda alguna de virtuosismo o de lo insólito, simplemente porque es la evidencia misma y porque todos cantan dentro de su árbol genealógico."
Premio REPERTOIRE

Y no se diga mucho más. He aquí un fragmento de Las Ensaladas, disco dirigido por Isabel Palacios, que todos debemos comprar, escuchar, atesorar:

domingo, 6 de febrero de 2011

Pensar en restaurantes

Las inmundicias del mundo
también cenan a la carta



En el 2007 corrió por la web la noticia de una cadena de restaurantes en Taipei cuyo mobiliario, platos y hasta condumios convidaban a repensar aquello de los límites entre la entrada y salida de la comida, la estética, las costumbres, la cultura que nos influye y trastorna. Todo allí es como un baño occidental. Los asientos son pocetas, las mesas de vidrio están sobre un lavamanos y la comida se sirve en tazones que son inodoros.
Ayer me topé por mera casualidad con una foto de uno de esos locales llamados Modern Toilet, que hoy son más de una docena y un éxito total en Taiwán. Sin embargo, no me detuve a imaginarme en uno de ellos, poco me interesó la excentricidad de esos restaurantes temáticos que igual pueden ser peceras o jaulas. Pensé, eso si, en cómo el mundo restaurador es a veces un baño: un baño público. Espacio de dimes y diretes, estafas, negocios raros, cierres e inauguraciones, embargos. Nunca falta una noticia en prensa foránea de un pinche o un chef que asesinó a alguien en la cocina con su afilado cuchillo de acomodar carnes. Hablo de restaurantes de toda categoría, de cualquier lado, mundos que como en otros se tropiezan las más grandes templanzas y miserias humanas.
El comensal por fortuna nunca ve esas cosas, come, paga, le gusta o no, vuelve o no. Lo que pasa en una cocina, en la oficina administrativa de un restaurante es un misterio del que es mejor no enterarse. Y uno que a veces sabe cosas, pues mejor se calla, respeta que el asunto es un negocio y se hace el loco.
A principios de este año comimos pésimo en el Da Guido de la Avenida Solano: el aire acondicionado chorreaba sobre nuestra mesa, la salsa carbonara era un mazacote, la pasta estaba sobrecocida, el mesonero era un grosero. Mis padres devolvieron la célebre Lengua al vino del local porque estaba fría. Mi esposo y yo nos miramos sin que mediara palabra alguna. Intuíamos que esos platos serían recalentados en un microondas y probablemente escupidos en el camino. ¿Cómo detener aquella tragedia de la que tanto hemos escuchado? Callamos, confiando en que el calor lo mata todo y que no volveremos a ese restaurante, ni siquiera a su nuevo intento en Altamira.
Cuando el mundo restaurador me tienta con sus visos de infierno, lo combato con mi pasión, mi gusto y mi necesidad de comer bien y disfrutar del arte domeñado por unos pocos que hacen de la cocina un paraíso. Cierro los ojos y pienso en los cocineros que admiro y que tanto han aportado a la gastronomía en Venezuela y otros lares. Y recuerdo a Anthony Bourdain, que no es santo de mi devoción, pero dice lo suyo: “¿Hasta cuándo voy a seguir haciendo lo que hago? No lo sé. Aunque he pasado la mitad de mi vida observando a la gente, la gente sigue siendo un misterio para mí. La gente me confunde. La comida no."

sábado, 5 de febrero de 2011

Mañas culinarias

Mi Avatar fue un amable regalo de Paco Chovet de QuerreQuerre

Todos tenemos mañas a la hora de cocinar y comer. La mayoría inconfesables, materia de soledad y pecado. El domingo pasado hice una encuesta a través de Twitter y éstas fueron algunas de las respuestas, que nos reiteran, finalmente, que el paladar no atiende reglas de ningún tipo y que esos secretos hablan mucho de la cultura culinaria, que no todo placer ha de ser “gourmet”, que somos tema de antropólogos.

@sumitoestevez Yo necesito orden obsesivo y soledad si es en mi casa.

@JacGoldberg Odio la espumita del Toddy.

@rchovet Pan con queso azul y mantequilla remojado en café con leche .

@karinapugh JAMÁS cocino sin delatal, es casi una superstición.

@JacGoldberg prefiero el salmón crudo al cocido.

@paolabertorelli me gusta la cerveza helada y sin nada de espuma. Si no está helada la tomo con hielo.

@paolabertorelli siempre quiero cualquier cosa que tenga pinta de "autóctona".

@carlalfonzo "No me sirvas a mi yo como un poquito del plato de mi Novio".

@malecardenas colocarle cubitos de queso paisa a una taza de chocolate caliente...

@Vanesommelier Lo he probado varias veces pero debo confesar q ...No me gusta el Caviar!..por mas mega wow q sea!..

@JacGoldberg Un sandwich con diablito y salsa rosada me sigue sabiendo a infancia.

@CacerolaVirtual prefiero las papas fritas con mostaza.

@oscarmedina1 si sigues con esas confesiones te van a encerrar pronto!

@Meribe odio comer ensalada a temperatura ambiente! comer algo frito q no este crunch!!!

@paolabertorelli
embarazada merendaba chocolate negro y batido de guanábana todos los días.

@YoElNoruego...y las arepas con mantequilla full azucar y toque de canela?

@Vanesommelier Yo tambien! RT @JacGoldberg: Conocí a alguien que mojaba las papitas fritas de Mac Donadls en la merengada de mantecado.

@Vanesommelier #YoConfieso que no soy amante del pan con costra dura (si..se que es el de conocedores)..me gusta blandito.

@paolabertorelli A mi en la milanesa RT @Vanesommelier: Me gusta exprimir medio limon sobre arroz blanco de vez en cuando!

@JacGoldberg Detesto las carnes rojas que no se vean muy rojas.

@Vanesommelier Como cotufas en el cine...remojadas en el queso fundido de los nachos..pido dos raciones extra!

@JacGoldberg No me gustan los huevos revueltos muy cocidos.

@paolabertorelli TENGO que usar tenazas para todo.

@paolabertorelli no me gusta que me "ensopen" la comida con mucha salsa.

@victormenendezg Aaaah verga! RT @RubensMedina: RT @JacGoldberg: Dejo el plátano frito para el final y muerdo si alguien me lo quita.

@Josmelith: Yo le echo cambur y queda divino RT @JacGoldberg: Me gusta el Korn Flakes con leche y queso rayado.

@YoElNoruego a mi gustan (recuerdo de infancia?) Las canaos de berenjena con papelón y queso blanco gratinadas al horno.

@Vanesommelier Perrooo alli no me anoto! RT @JacGoldberg: Me gusta el Korn Flakes con leche y queso rayado.

@Vanesommelier Puedo comer feliz una pizza sacada la nevera.

@Vanesommelier Puedo tardar hasta una hora para tomarme un cafe con leche..me gusta q lo sirvan caliente pero el final helado.

@Merusso Me da grimas la nata en la leche hervida.

@ATAMAGOG detesto acompañarel cereal cereal con leche fría. Debe estar entre tia y caliente.

@storytellerve09 FRM +1 y en Europa se sufre en invierno buscando una. RT @JacGoldberg: No soporto una Coca Cola sin hielo.

@JacGoldberg Embarazada me pillaron comiendo Panqué Once Once con mayonesa, me recordaba un brazo gitano con atún.

viernes, 4 de febrero de 2011

La cofradía de los amantes buscadores

Los Libros y Los libritos
de la editorial El Cuerno de la abundancia



No somos pocos. Vamos de librería en librería buscando los pequeños volúmenes publicados en Palma de Mallorca por José J. de Olañeta en su editorial independiente El Cuerno de la abundancia. Cuando hallamos ejemplares, los compramos todos. Sólo después, si acaso, corremos la voz entre amigos, o nos guardamos el secreto o compramos más para regalar o nos jactamos de cuántos atesoramos. Y es que son pequeñas y bellas joyas dedicadas a puntualísimos temas de gastronomía, con recetas, información concreta y preciosas viñetas.
Pocas colecciones como éstas despiertan bibliofilias agudas. Uno quiere tenerlos todos, verlos haciendo seguidilla en la biblioteca, dispuestos a un instante de placer absoluto.
Hay dos colecciones, ambas fascinantes, algunos de sus título son:

En la Serie menor
El librito del amante del café
El librito de la amante de la manzana
El librito del amante del chocolate
El librito del amante del ajo
El librito del amante de la miel
El librito del amante del limón
El librito del amante del te
El librito del amante del desayuno
El librito del amante de los frutos secos
El librito del amante de las legumbres
El librito del amante del arroz
El librito del amante de la fresa
El librito del amante del aguacate
El librito del amante del pimentón
El librito del amante del curry
El librito del amante del yogurt
El librito del amante de la cocina mediterránea
El librito del amante de la mostaza
El librito del amante de las verduras exóticas
El librito del amante del tofu
El librito del amante del huevo

En la Serie mayor
El libro del amante del café
El libro del amante del chocolate
El libro del amante del whiskey
El libro del amante del te
El libro del amante del pan
El libro del amante de las diversiones
El libro del amante de la cerveza
El libro del amante de las rosas
Pasta exótica
La cocina del indio Americano
Especias exóticas

Estos libros son distribuidos en Venezuela por Alfa Grupo Editorial. Mis pesquisas me dicen que quedan apenas unos pocos ejemplares en El Templo Interno, librería del Centro Plaza (frente a la CANTV).