miércoles, 30 de junio de 2010

¿Cocina INTERNACIONAL?

Pregunta el hijo en su temprana sabiduría:
—¿Si dicen que un restaurante es internacional, 
porqué no sirven comida de todos los países del mundo?

Me pregunto yo, en mi antigua y malsana ignorancia:
—¿Puede hablarse a estas alturas de una cocina 
internacional, no es eso pretencioso e imposible, 
además de un arcaísmo?
—¿No es toda cocina internacional y globalizada?
—¿Cómo ciertos platos se hicieron llamar "internacionales",
quién les otorgó semejante lujo?

lunes, 28 de junio de 2010

Carta a Alberto SORIA y Vladimir VILORIA

Queridos amigos:

Confieso que he pecado 
con alevosía, 
ignorancia 
y pichirrería. 

Entré en volandas al Supermercado Plaza buscando un vino “muy barato” que me sacara del apuro ante la distancia de la quincena y que si bien no se “maridara” al menos coqueteara con el Risoto con hongos que prepararía. El surtido en ese local es, como sabemos, algo más que infame. Había algunas botellas que reconocía buenas, pero superaban mi monedero y el apremio de mi hijo que me perseguía entre los estrechos pasillos. Total que terminé haciendo lo que sé que jamás se debe: compré una botella por su bello nombre. Caí rendida ante Casa de piedra. No podrán negar que es sugestivo, poético, memorioso. Incluso su descripción suena emotiva: “A fuerza de viento, lluvia y nieve, componentes característicos de Valle del cual toma su nombre, nace esta robusta mezcla andina, vino chileno por donde se lo tome”. La etiqueta es fea, pero el nombre lo era todo. Y lo compré.
Al llegar a casa lo enfriamos y la verdad es que no estuvo tan mal. Era un Cabernet Sauvignon 2009, de color medio rubí. En nariz era algo fuerte, con frutos más negros que rojos, con algo de chocolate. El cuerpo ligero, se dejó disfrutar. En boca era entero, afrutado, con una mínima acidez. En fin, que suena hasta seria mi nota de cata e incluso el vino. Y el risoto mareó a los comensales.
Al día siguiente la curiosidad me mató y fui directo a Internet. En una búsqueda general el vino ni siquiera aparece. Tuve que ir a la página de la distribuidora Francisco Dorta que nombra la etiqueta para hallar datos: “Vino de sabor intenso, típico de las cepas de Cabernet Sauvignon. Posee carácter y cuerpo, pero al mismo tiempo, taninos suaves, combinación que le confiere su característico equilibrio. Con más de 120 años de tradición, los famosos vinos Casa de Piedra, son producidos con uvas provenientes de los cálidos faldeos de la Cordillera de Los Andes, que a su vez se refrescan por la brisa marina del Océano Pacífico. Los vinos provienen de la adecuada mezcla de finos cepajes tintos y blancos, añejados en vasijas de encima francesa, característica que le concede complejidad y estructura para ser guardado por más de tres años”. Solo en esa página leí que lo produce Don Juan Mitjans, proveniente de la provincia de Cataluña España, quien “funda a principios del siglo XX en Santiago de Chile, lo que hoy es un grupo de empresas caracterizadas por la búsqueda incesante de la calidad y satisfacción de sus consumidores”.
Para una escritora las trampas de la palabra son ineludibles. Hay quien se enamora del diseño de las etiquetas, yo sucumbo ante nombres, aunque he aprendido —de ustedes, sobre todo— que es un error que luego se paga caro, que es absurdo comprar un vino con las inaprensibles armas del corazón. Pero no puedo remediarlo, me seducen los vinos, los poemas y los hombres de palabras bien tejidas. Me derrite una metáfora, el golpe de un adjetivo, una remembranza sin exceso de artículos. De ahí que sin mediaciones de calidad admiro etiquetas patagónicas como Postales del fin del mundo o Saurus —con su dinosaurio dorado— Y por mucho que me han insistido en que es preferible un Oporto regular al Malamado de Familia Zuccardi, bebí varias botellas de este último con la ilusión de su referencia al cruel destino del desamor, cuando en realidad el nombre huye a todo romanticismo y se trata, burdamente, de un “Malbec a la manera de Oporto”…. En fin, así soy.


La inmediata respuesta de Vladimir Viloria:

Mi querida Jacqueline...

La poesía en los poetas, pues no tiene remedio, y menos para ti, dadora de palabras, tejedora de versos, pluma limpia y fácil.

Casa de Piedra -¿ha de ser como la cama aquella?- insinúa cosas, si, y el vino que la encarna se defiende, más  aún si no perdemos de vista su módico precio. La compañia, tu risoto y las ganas de libar sin sobresaltos, sin duda lo ayudaron...Ojalá y la poesía ayudara un poco más a la impostura de la cultureta del vino y el inescrupuloso marketing. ¿Moraleja?: Puede haber cumplidores vinos detrás del antifaz de horribles etiquetas; no siempre lo costoso gratifica. Descubrir vinos como el Casa de Piedra, son pequeños trofeos que llevamos a casa con orgullo de cazadores...Salud¡

domingo, 27 de junio de 2010

Un bebedor MILLONARIO

El bebedor de absenta, de Picasso, 
vendido por 51,8 millones de dólares

El cuadro se vendió en el marco de una subasta de arte moderno e impresionista que incluyó otras obras de Picasso, así como trabajos destacados de Monet, Renoir, Matisse, Magritte, Rodin o Kandinsky.

(Tomado de la Revista Ñ)

El bebedor de absenta, un famoso Picasso del período azul que es en realidad un retrato del amigo de juventud del artista Ángel Fernández de Soto, fue vendido hoy en una subasta en la casa Christie's de Londres por 34,7 millones de libras (51,8 millones de dólares).

El dinero obtenido en la subasta se destinará a la fundación del compositor Andrew Lloyd Webber, que había comprado el cuadro en una subasta en 1995 por 29,2 millones de dólares a la Colección Stralem.

En esta obra, Picasso muestra a su amigo sentado en una mesa con una gran copa de absenta, la bebida favorita de muchos artistas de la Belle Epoque, desde Henri de Toulouse-Lautrec hasta Paul Gauguin o Vincent Van Gogh o poetas como Baudelaire, Rimbaud o Verlaine.

El artista conoció a Fernández de Soto en 1899 en el famoso café "Els quatre Gats" de Barcelona, en aquella época centro de reunión de artistas y bohemios, y ambos, unidos entre otras cosas por su dandismo, se volvieron amigos inseparables.

La pintura iba a salir a la venta en Christie's de Nueva York en noviembre de 2006, pero fue retirada de la puja por la propia fundación británica a raíz de una reclamación de los herederos del banquero judío Paul Mendelssohn Bartholdy.

Los herederos del banquero denunciaron que la obra había sido vendida a la fuerza en 1934, es decir durante la época nazi, a un marchante berlinés, y exigieron suspender la venta.

La fundación Andrew Lloyd Webber argumentó que la obra había cambiado de manos al menos cuatro veces desde 1934 y que había adquirido la obra de buena fe a su anterior propietario.

Hace dos años, un tribunal estadounidense pareció resolver la disputa a favor de la fundación al dictaminar que Julius Schoeps, sobrino nieto del banquero, no había demostrado que fuera el "legítimo heredero" y en enero de este año la fundación Andrew Lloyd Webber anunció un acuerdo definitivo con Schoeps y el resto de los herederos de Paul Mendelssohn Bartholdy.

Esto le permitió ser considerad propietaria legítima del cuadro y ponerla hoy a la venta al mejor postor.

Ángel Fernández de Soto y su hermano Mateu eran artistas, pero mientras que el segundo era un buen escultor, Picasso consideraba al primero un "gandul divertido", más aficionado a la juerga que al arte, algo a lo que tampoco era ajeno el propio Picasso.

Fernández de Soto y Picasso compartieron en dos ocasiones estudios de artista en la capital catalana, la segunda vez en 1903, justo el año en que se pintó el retrato vendido hoy en Londres.

El segundo estudio fue el mismo de la Riera de Sant Joan que Picasso había compartido antes con otro joven artista amigo llamado Carles Casagemas, cuyo suicidio inspiró en parte su período azul.

La cantidad por la que fue vendido este cuadro supera a la obtenido el martes en una subasta celebrada en la sede londinense de Sotheby's, donde el "Autorretrato con Paleta" de Edouard Manet fechado entre 1879 y 1879 se vendió hoy por 22,4 millones de libras (33,1 millones de dólares).

Se trató del precio más alto pagado nunca en una subasta por una obra del artista francés. / EFE

sábado, 26 de junio de 2010

Dos cortos imperdibles de Jan Švankmajer


Sin adjetivos muestro el video titulado Food Pt:1 (1992)
del artista gráfico, escultor, diseñador y poeta
surrealista checo, Jan Švankmajer (1934),
célebre por sus cortos de animación
en el que muñecos y hombres
se confunden en una realidad inadmisible.

Švankmajer es considerado
uno de los más influyentes creadores de stop-motion,
modelo para otros artistas tan importantes 
como los hermanos Quay, Henry Selick ,John Lasseter,
Tim Burton, Terry Gilliam o Jean-Pierre Jeunet.  

Food muestra en tres partes (desayuno, almuerzo y cena)
el sentido de comer en la sociedad checa
y en el mecanizado mundo contemporáneo.



Otros de sus fabulosos y subversivos cortos es Meet Love,
un grotesco amorío que termina en la paila
y que dice una vez más de la reflexión existencial del creador:



Para leer más sobre Jan Švankmajer 
recomiendo la Revista Fantastique.


viernes, 25 de junio de 2010

Un poema collage de Herta Müller

La ciudad del puerto tiene la barriga de agua espumosa
el cielo de carne de sandía el camino rural
para el apartadero una garita de señales y ninguna vía paralela
una boca llena de viento una joroba maíz
apretado muy espetado verde
le pregunté por qué precisamente tú
tienes que marcharte con esas gaviotas de tiza y le miré
de lado mientras hacía las maletas


Poema Collage de Herta Müller
Premio Nobel de Literatura 2009
De su libro Los pálidos señores con las tazas de moca,
en traducción de José Luis Reina Palazón.


Herta Müller

jueves, 24 de junio de 2010

La rosada ebriedad de DUMBO



Hoy, Día de San Juan, amigas blogueras

(Inés Peña, Marta Elena González

Ileana Matos y Vanessa Rolfini, vean sus buenos espacios)

y el chef Chucho Rojas —del restaurante Amouse Bouche

salimos a catar las delicias mantuanas 

de El Café del Establo, calidamente ubicado 

en el Club Hiparión, en la Unión.

De cuanto comimos y disfrutamos dan cuenta 

Inés Peña en su exquisito blog (Ver),

Marta Elena González (Ver)

y Vanessa Rolfini (Ver). 


Entre montones de temas y el canibalismo

del post de hoy del blog Historias de sobremesa,

recordamos a Dumbo y Timoteo

y la inigualable secuencia de su embriaguez

(¿ebriedad, curda, achispamiento, mona, beodez,

emborrachamiento, temulencia, merluza, moña, etcétera?)

 

Aquella tremenda pea —como decimos en Venezuela—

de los elefantes rosas es una de las escenas

más fascinantes de alucinaciones

del cine y la primera incursión de Disney

en el surrealismo y la postmodernidad.

Hoy ningún estudio cinematográfico

se atrevería a mostrar en dibujos animados

el desfile psicodélico de un Dumbo alcoholizado

y que hasta de homosexual ha sido tratado.

La pacatería impone discursos de sobriedad.

 

En mi madurez rescato esta maravilla,

pero admito que de niña Dumbo me hizo llorar a mares:

su orfandad partía mi corazón. 


Collar SANGRERO

Flavio, Buenos Aires, 1992 / Foto de Marcos López

¿De qué sangre habrán tejido estás morcillas?
¿Qué bestias prohibidas gemirán su perfecto anhelo?

¿Serán morcillas carupaneras, dulzonas, picantes?
¿Acaso morcillas de Burgos, con sangre y manteca de cerdo,
arroz, pimentón, sal y cebolla?

Raro origen el de la palabra:
quizá procedente del céltico mukorno
que significaba “muñón”
mezclada con el vasco mukurra,
“objeto abultado y disforme”.

Inatrapable la “morcilla ciega”
que se hace con la parte cerrada del intestino ciego.

Ciego, pues, el dictamen de esta imagen de Marcos López.
¿Infinito cordón umbilical, collarín de reposos,
ornamento masticable, visceras de intemperie?
¿Sangre de su sangre?

lunes, 21 de junio de 2010

Sobremesa al fondo de la NIEBLA

Un interior después de la cena, de Claude Monet

La sobremesa es ese breve o deliciosamente largo rato que pasamos a los pies de la mesa, después de haber comido y sin levantarnos. Los dedos se enredan en el mantel, hacen piruetas con la servilletas, recogen migas. El cuerpo se abandona a su líquido porvenir. Es el momento del silencio o las más graves palabras, las guardadas, las aguardadas. Cuántos secretos se han develado en una sobremesa, cuántas las disputas atizadas, los amores declarados, los tratos rotos. Ya lo dice Eugenio Montejo en el poema que copio a continuación:


Sobremesa
Eugenio Montejo

A tientas, al fondo de la niebla
que cae de los remotos días,
volvemos a sentarnos
ya hablamos ya sin vernos.
A tientas, al fondo de la niebla.
Sobre la mesa vuelve el aire
y el sueño atrae a los ausentes.
Panes donde invernaron musgos fríos
en el mantel ahora se despiertan.
Yerran vapores de café
y en el aroma, reavivados,
vemos flotar antiguos rostros
que empañan los espejos.
Rectas sillas vacías
aguardan a quienes, desde lejos,
retornarán más tarde. Comenzamos a hablar
sin vernos y sin tiempo.
A tientas, en la vaharada
que crece y nos envuelve,
charlamos horas sin saber
quién vive todavía, quién está muerto. 


domingo, 20 de junio de 2010

Desayuno de PIEL


¿Un subversivo cambio de uso? Quizá. Se trata de la obra Juego de desayuno de piel (Déjeuner en fourrure) de la artista suizo alemana Meret Oppenheim (Berlín, 1913 / Basilea,1985), figura relevante del movimiento surrealista francés. La obra fue presentada con gran escándalo y admiración en 1936 en París en la Exposición surrealista de objetos. Hoy forma parte de la colección del Museo de Arte Moderno de Nueva York.
«La idea surgió al parecer en el Café de Flore, cuando estaba en compañía de Picasso y bromearon sobre las pulseras de piel que ella portaba y sobre las texturas diferentes de los objetos y sobre lo curioso que sería que los objetos tuvieran texturas contrarias a las que los caracterizaban. A lo que ella terminó señalando una taza y una cuchara que podrían también forrarse de piel, como sus pulseras, ¿por qué no?. Así lo hizo, y Breton puso título a la obra, homenajeando por una parte a Manet y su Desayuno sobre la hierba, y a la Venus en piel de Sacher-Masoch», escribe Ignacio Martínez Buenaga.


Otra famosa obra de Oppenheim fue Banquete, en la que sobre una mujer desnuda sirvió en 1959 una espléndida variedad de delicias comestibles que suponían un desplazamiento de la realidad visible y digerible, de la tentación y los pudores. Muchos imitaron luego esta propuesta, incluso aquí mismo en Caracas, donde el restaurante japonés Taiko servía sobre una japonesa desnudísima una enorme cantidad de sushi y sashimi que los comensales debían tomar con sus “palitos”. El más atrevido se quedaba con el roll del Monte de Venus.

Meret Oppenheim

viernes, 18 de junio de 2010

La canción de la TARTA

La escritora venezolana Natasha Tiniacos
me hace un regalo desde New Orleans:
la canción Baby Don't You Cry (The Pie Song)
con la bella voz de Quincy Coleman
y advierte que:
“Cuando tenga un bebé y haga tortas, se la voy a cantar”.
No dudo que ambos momentos llegarán.
Por ahora escuchamos juntas en la distancia
la canción y pienso en la posible diferencia
entre pie, tarta, tartaleta, torta, bizcocho.

Voy directo al DRAE:
tarta.
(Del fr. tarte).
f. Pastel grande, de forma generalmente redonda, relleno de frutas, crema, etc., o bien de bizcocho, pasta de almendra y otras clases de masa homogénea.

tartaleta.
1. f. Pastelillo de hojaldre en forma de cazoleta, que se rellena de diversos ingredientes después de haber sido cocido al horno.

torta.
(De or. inc.).
1. f. Masa de harina, con otros ingredientes, de forma redonda, que se cuece a fuego lento.

bizcocho.
(De bi- y el lat. coctus, cocido).
1. m. Masa compuesta de la flor de la harina, huevos y azúcar, que se cuece en hornos pequeños.

Pie no existe como vocablo gastronómico,  
es un anglicismo indiferenciado de tarta o tartaleta.

Queda aquí la canción, 
tema de la película La camarera (2007),
obra póstuma de la polifácetica Adriene Shelly,
protagonizada por Keri Russell.



Baby Don't You Cry (The Pie Song)
Quincy Coleman

When the world

Is gray and bleak

Baby don't you cry

I will give you every bit

Of love that's in my heart

I will bake it up

Into a simple little pie

Baby don't you cry

Gonna make a pie

Gonna make a pie

With a heart in the middle

Baby don't be blue

Gonna make for you

Gonna make a pie

With a heart

In the middle

Gonna be a pie

From heaven above

Gonna be filled

With strawberry love

Baby don't you cry

Gonna make a pie

And hold you forever

In the middle of my heart

Baby here's the sun

Baby here's the sky

Baby i'm your light

And i'm your shelter

Baby you are mine

I could freeze the time

Keep you in my kitchen

With me forever

Gonna be a pie

From heaven above

Gonna be filled

With strawberry love

Baby don't you cry

Gonna make a pie

And hold you forever

In the middle of my heart

Gonna bake a pie

From heaven above

Gonna be filled

With butterscotch love

Gonna bake a pie

From heaven above

Gonna be filled

With banana creme love
Baby don't you cry

Gonna bake a pie

Hold you forever

Hold you forever

And hold you forever

In the middle of my heart



miércoles, 16 de junio de 2010

Cocinas de AYER

Las postales coloreadas de los años cincuenta 
me producen una indescriptible fascinación. 
No quiero volver a esa época, no añoro esas cocinas, 
pero no pude escapar a reunir aquí 
unas cuantas imágenes, 
recuerdos de cuando las cosas del mundo 
eran feliz asombro y poca idea había 
de los horrores y maravillas que traería el porvenir.







martes, 15 de junio de 2010

Sigue LA MÚSICA

Sin habérmelo propuesto,
voy descubriendo cuánta música
se emparenta, a su manera, con la cocina.
Hoy me maravilla, gracias a Jean Marc Tauszik
desde Facebook,
Ege Bamyasi, cuarto álbum de la banda alemana Can,
grabado en 1972.
Dos de sus piezas —al menos sus nombres—
tienen que ver con la alimentación:
Vitamin C y Soup.
Además, la carátula de este disco,
inscrito en el movimiento Kraut Rock,
muestra el fruto del africano gombo
—también llamado ocro, quimbambo,
chicombó u okra (del idioma bantú ngombo)—,
denominado en las Antillas "espárrago del pobre",
usado en ragús y sopas
y que puede comerse crudo o cocido.
En la actualidad se halla en África, Asia, India,
América del Sur y Central,
pero también en los países mediteráneos y Francia
y es relevante sobre todo en la cocina Creole.

sábado, 12 de junio de 2010

Marcos López: Identidades MOVEDIZAS

Comida rápida (2007)


De la exposición Tristes trópicos (2009)

Poco salvo de la Feria Internacional del Arte (FIA) de este año en Caracas. La crisis del país se siente en los muros de las galerías. Nadie lo dice, pero la ausencia de dólares, el miedo a sumergirse en estas felinas tierras, nos alejan año tras año del gran arte que otrora vimos en este ansiado —hoy ansioso— evento.

Pero dos artistas me salvaron la lluviosa noche: el venezolano Pedro Morales y el argentino Márcos López. Del primero hablaré luego, en otro lado quizá, su obra Cadenas con alas es un tecnológico y sutil homenaje a nuestro poeta: Rafael Cadenas.

La fotografía de Marcos López es impactante: kitsch, deliciosa, lo que somos y no dejaremos de ser en este continente distorsionado, de identidades dislocadas y movedizas; a ratos felices, a ratos hartas de soledumbres, podredumbres, nostalgias, ironías, desganos, etcéteras que son vertedero y fragilidad.

Sin mucho qué añadir, por lo pronto, dejo tres imágenes con gula incluida —ninguna es la expuesta en la FIA—, que me robo de la web de López y este párrafo de una entrevista que puede hurgarse en su bien dotada página.

“Cada vez tengo más ganas de quedarme en mi barrio. Hoy fui a comer a un restorán, donde voy siempre, solo, frente al Parque Lezama en San Telmo, y la dueña desde la caja me gritó que me vio en la tele, hablando en un canal de arte y dijo una palabra en lunfardo, que se acompaña con un gesto con la mano girando el dedo índice: “Cuánto chamuyo!!!”, que significa algo asÌ como cuánto “bla, bla,  bla”. Le contesté sin pensar: “Y, de algo hay que vivir…”


Asado en Mendiolaza (2001)

viernes, 11 de junio de 2010

Avestruces en Sudáfrica


Dicen que los vegetarianos la pasarán mal en estos días del Mundial de Futbol que arranca hoy en Sudáfrica. La zona es de grandes comedores de carnes: avestruz, búfalo, antílope, impala y cocodrilo, aderezadas con limas, tomates, ajo, jengibre, pimientos, cebollas y una gran variedad de especias.
Meter la cabeza bajo tierra no vale: hay que ver la avestruz, degustarla, solo después rechazarla. Y hay tres tipos de avestruces, clasificadas de acuerdo al color de su espigado cuello: negro (pequeña, la más comercial), azul (salvaje ella) y rojo (gigantesca y agresiva)
"Es muy similar al pollo, carece de grasa, con lo cual el sabor es más suave que, por ejemplo, el de la ternera, y es especialmente tierna, su consumo está especialmente recomendado a personas mayores y niños, por lo blanda que resulta la carne, que no comprende nervios, y el bajo nivel de grasa que contiene", explica un especialista que a la vez señala que su carne puede clasificarse en cuatro grupos:
•Carne especialmente tierna: su pieza más codiciada es el llamado abanico, por la forma que tiene. Pesa normalmente 1,400 Kg.
•Carne menos tierna: bistec.
•Carne de guisar: la calidad es más baja.
•Cuello: se trocea y prepara como el rabo de toro.

Por otra parte, la medicina ancestral sudafricana recomienda a estrellas mundialistas tomar sopa de huesos de avestruz. “El fémur del avestruz, un ave reconocida por su fuerza y velocidad, es el ingrediente que los futbolistas podrían necesitar para consagrarse en el Mundial, según conocedores de la medicina tradicional local.
 Una sopa con este componente hará que cualquier jugador tenga una velocidad imposible de igualar por los rivales y que sus remates sean inatajables, dijo a Reuters Memba, un hombre que se dedica a comprar ingredientes naturales en el
 mercado Faraday, donde se reúnen quienes practican la medicina tradicional, para luego venderlos en el resto del país”. (Futbolred.com)

lunes, 7 de junio de 2010

domingo, 6 de junio de 2010

¿Desayuno en SABANA GRANDE?



Amediodecí
—eran casi las 12 cuando osé emerger
de la cama arrullada por las sombras
y la lluvia de este domingo casi perfecto—
recordando la fantástica escena inicial de la película
Desayuno en Tiffany’s (1961),
donde Audrey Hepburn baja de un taxi
y se pasea con un café y una bolsa de croissants
frente a la solitaria vitrina de la joyería Tiffany
en la quinta avenida de Nueva York.
La cinta, basada en el relato homónimo de Truman Capote,
habla de desarraigos y soledades,
de protagonistas atrapados en mundos falsos
y esperanzas a priori perdidas.

¿Ando así? 
Quizá.

Hubiese querido levantarme, 
comprar una empanada y un Toddy
y andar en un silencio acompasado a mis fracasos.
¿Sabana Grande? ¿La avenida Francisco de Miranda?
¿Alguna callecita de Chacao?
¿Los pasillos del Sambil?
¿Las pretenciosas brumas de Los Palos Grandes?

No hay recodo en Caracas que ponga paréntesis 
a ciertas tristezas y solitudes.
No hay dónde caminar, desayuno en mano,
mirando vitrinas con los desasosiegos aireados.
Sin miedos ni país torcido.

De todas maneras me tomé el Toddy, 
llueve, no puedo salir 
y no soy Audrey Hepburn.


Una cocina es una COCINA


cocina.
(Del lat. coquīna, de coquĕre, cocer).

1. Pieza o sitio de la casa en el cual se guisa la comida.
2. Lugar donde acoger a los amigos, vertir la diestra palabra, la medianoche que cruza sin puente ni bocado la corola de todos los recomienzos.
3. Solida claridad.
4. Lo dicho.

sábado, 5 de junio de 2010

A dos años del adios de EUGENIO MONTEJO


A Eugenio Montejo, i.m
Y a Andrés Rodríguez, por contarme al Montejo de su Mesón

en el altar de la tercera mesa
el poeta requería cabrito
o cordero con judías rojas

nadie adivinaba si andaba diurno o abolido
si venía de dar tumbos en la niebla
si un milenio resquebrajaba sus dones de hoja

una sola vez almorcé en sus cercanías
fue en Casa de Estudiantes de Madrid
(otoño de 2005)
creo que ambos nos conformamos
con un rissoto verdeado
por insípidos espárragos

aquella comida
especiada de vocablos que pasaban de largo
no fue obediente
ni remontó otros ventrílocuos mesones
no agujereó la espesura de la patria crucial
no simplificó la audaz tarea de acompañarse
empeoró más bien
en la artesanía de un azar
que nunca más admitió compartir
un viaje
un higo
un relámpago

jueves, 3 de junio de 2010

¿Donde la VERDAD?



Estas fotos de salivantes ventas de caramelos
fueron tomadas en un mercado de Gaza
en noviembre del año pasado.
Lo que se aprecia no es la escasez y el hambre
que ameritan una “ayuda humanitaria” a la fuerza,
desde la fuerza, combatida con fuerza y oscuros saldos.
Aparecen —éstas y otras imágenes—
en el portal español Libertad Digital.

¿Dónde la verdad?

miércoles, 2 de junio de 2010

De hediondeces y QUESOS


A mi hijo le han quitado hoy el yeso que llevó por dos semanas en su mano izquierda. Le comenté al vuelo, frente al doctor: “¡Fo, huele a queso francés, de esos que le gustan a tu abuelo!”. Y obviamente su muy inteligente pregunta fue: “¿Porqué si son quesos deliciosos huelen tan mal”.
En un primer momento opté por decirle con simplicidad y hastío: “Así es la vida”. Pero ya más seria le expliqué que hay una cantidad de razones técnicas que aportan aroma a un queso y que tienen que ver con su corteza, tipo de leche, tiempo de fermentación y largos etcéteras.
En todo caso, tomado del maravilloso blog Cosas de quesos, copio una lista de los quince quesos más malolientes determinados por el Dr. Stephen White, investigador oficial de la Universidad de Cranfield en el Reino Unido, a través de una nariz electrónica. Alguno he probado y me encantan y sigo diciendo, en baja voz, "así es la vida".

La lista en cuestión 

1- Vieux Boulogne: Leche de vaca queso de Boulogne sur Mer, Pas de Calais, con edades entre 7-9 semanas, se lava la corteza con cerveza.

2- Pont l'Evêque AOC: Leche de vaca queso de Normandía, de edades comprendidas entre 6 semanas, la corteza se lava con salmuera.

3- Camembert de Normandie AOC: La leche de vaca queso de Normandía, mínimo 21 días de edad, suave y corteza florecida.

4- Munster: Leche de vaca queso de Alsacia y Lorena, NE Francia, con edades de 3 semanas, la corteza se lava con salmuera.

5- Brie de Meaux AOC: Leche de vaca queso de Ile de France, en las afueras de París, 4-8 semanas de edad, suave y corteza florecida.

6- Roquefort AOC: Leche de oveja queso de Roquefort, cerca de Toulouse, con edades entre 3 meses, queso con moho.

7- Reblochon AOC: Leche de vaca queso de la región de Saboya en Francia, con edades entre 3-4 semanas.

8- Livarot AOC: Leche de vaca queso de Normandía, con edades entre 90 días, la corteza se lava con salmuera.

9- Banon AOC: Leche de cabra queso de la región de Provenza, con edades entre 1-2 semanas y envuelto en hojas de castaño.

10- Époisses de Bourgogne AOC: Leche de vaca queso de Borgoña, de 4-6 semanas de edad, la corteza se lava con brandy (Marc de Bourgogne).

11- Parmesano: Leche de vaca queso de Italia, de 2 años.

12- Raclette: Leche de vaca queso de los Alpes franceses, con edades entre 2 meses.

13- Ossau Iraty AOC: queso de oveja de la región País Vasco Francés, 3 meses de edad.

14- Cheddar: Leche de vaca queso elaborado en el Reino Unido, con edades entre 6-24 meses.

15- Crottin de Chavignol AOC: Leche de cabra queso de Chavignol cerca de Sancerre, en la región Centro de Francia, como mínimo para su edad de 10 hasta 6 meses. La muestra fue de edad de 4-6 semanas de edad.